1/1/2017 - 31/12/2022
Las lenguas profesionales involucran comunidades de expertos que emplean estratégicamente dichas variedades como medio de comunicación, desarrollo y representación de sus marcos nocionales. En las últimas décadas, el estudio del lenguaje jurídico ha desarrollado una minuciosa descripción de sus producciones textuales; sin embargo, no se ha profundizado sobre las rutinas cognitivas implicadas en el uso de esta lengua de especialidad, y tampoco en la reflexión metalingüística llevada a cabo por sus usuarios. En función de estas vacancias, proponemos: (1) identificar y explorar las rutinas cognitivas que de modo estratégico se instancian en la producción de sentencias judiciales; (2) analizar -y contrastar con hallazgos en dichos protocolos- las intuiciones lingüísticas que expresan los operadores judiciales en contextos que difieren de su cotidianeidad profesional. En el plano teórico, adoptamos como marco referencial los estudios cognitivistas del lenguaje y de las lenguas con fines específicos. Operativamente, dise?amos una estrategia de triangulación metodológica aplicada a un corpus conformado por: (1) una muestra intencional de sentencias emitidas por diferentes organismos jurisdiccionales de la provincia de Buenos Aires durante el período 2011-2015 y (2) textos colaborativos producidos durante dicho período en un entorno virtual de ense?anza por profesionales que se desempe?an dentro del sistema judicial bonaerense (operadores internos y externos).