1/1/2017 - 31/12/2022
El presente proyecto es continuación del proyecto Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas. Se propone profundizar y actualizar las tendencias geopolíticas ya estudiadas: una probable transición desde un mundo unipolar a otro multipolar, el surgimiento y desarrollo de las potencias emergentes, el rol jugado por la región del Atlántico Sur en este orden geopolítico y el establecimiento de una agenda política mundial que impulse la integración regional en los continentes litorales y un sistema de cooperación sur-sur global. Estas tendencias se analizan en el marco de un ciclo de acumulación basado en el poder financiero y la reestructuración político-económica del sistema capitalista.Además trata de analizar las nuevas tendencias hegemónicas, las estrategias de confrontación de Estados Unidos y sus aliados y las influencias que pueden jugar otras importantes regiones geopolíticas como zonas de conflicto.Para el logro de estos objetivos se propone profundizar el estudio de las tres regiones iniciales, la cuenca del Atlántico Sur, América del Sur y el África Subsahariana; mantener actualizado el análisis de los cambios en sus procesos políticos; considerar la situación de sus procesos de integración regional y las propuestas de cooperación sur-sur impulsadas por una nueva agenda mundial; y la situación de las potencias emergentes reunidas en el BRICS frente a la estrategia de confrontación hegemónica.También se intenta evaluar la tendencia bélica impulsada desde Estados Unidos sobre las regiones en conflicto en el Cercano Oriente, las acciones de organizaciones yihadistas en Siria e Irak, su repercusión en el norte de África y en el Sahel y la influencia y consecuencias en el resto del África Subsahariana y en América del Sur. También se analizará el uso que las potencias dan a estos conflictos para justificar sus prácticas bélicas sobre regiones en desarrollo. Por último se investigarán las respuestas articuladas por los poderes regionales y locales frente a estas nuevas tendencias hegemónicas y las formas de empoderamiento de estas experiencias.