1/1/2017 - 31/12/2022
Los estudios de Prácticas Corporales en la Educación Superior, son poco comunes dado el carácter biológico y psicobiológico que toman habitualmente los trabajos en el campo. Aún en las investigaciones más cercanas a las ciencias sociales, el concepto de Prácticas Corporales suele igualarse al de actividad física recurriendo a una epistemología empírico-analítica, que parte de pensar al sujeto como individuo biológico y a la cultura como el medio que lo moldea. Como venimos demostrando en investigaciones anteriores, la revisión crítica de los discursos que se utilizan en planes de estudio y programas de las asignaturas en la Formación Superior, muestra que detrás de los conceptos utilizados se oculta la idea de una naturaleza humana que reduce el cuerpo a un mero receptor de estímulos y a su educación a una herramienta para mejorar las capacidades ?naturales?, adquirir valores sociales, tomar conciencia, desarrollar aprendizajes y perfeccionar la belleza. La propuesta gira en torno a la idea de desentra?ar las lógicas con las que cada práctica se ha ido construyendo para interpretar a partir de ello, porqué perduran las formas tradicionales de pensar en contraposición a nuevos puntos de vista que re versionan este hecho y que permitirían mejorar la formación de grado y posgrado de las Prácticas Corporales.Nuestra idea implica una crítica sobre las definiciones, conceptos, características y relatos que se construyen y circulan en los discursos sobre la Danza, el Deporte, la Gimnasia, el Juego y las Prácticas en la Naturaleza, tanto en los dise?os curriculares, en los planes de estudio, como, en los programas de las asignaturas de la Educación Superior en Argentina. La recuperación de estos discursos permite averiguar cómo se han naturalizado sin los debidos análisis, ciertos conceptos y relatos que conforman conocimientos inobjetables. Es menester revisar estas ideas para establecer principios que permitan orientar de mejor manera los saberes que se trasmiten. En el proyecto anterior, pensado sobre la ense?anza de Prácticas Corporales, resultó evidente la falta de preocupación que tiene el campo por los saberes del maestro, en cuanto a los contenidos a transmitir, ya que parece innegable la profunda preocupación por encontrar un camino de ense?anza que respete ciertos principios universales del aprendizaje.