11/H850 - Filología, lingüística y archivo: aportes hacia una historia política de la lengua entre Europa y América Latina (mediados del siglo XIX-comienzos del siglo XX)

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2022


Este proyecto prosigue una línea de investigación transitada en el anterior (H710), ahondando en un aspecto específico de la misma: aquel relativo a la historia de la(s) disciplina(s) y sus lindes, más precisamente, a segmentos precisos de la historia del desarrollo de las ciencias del lenguaje (y de los textos que conforman su corpus) en y a partir del muchas veces (aunque no siempre) amplio e impreciso terreno que lleva el nombre de filología. La delimitación del objeto en el tiempo, entre mediados del siglo XIX y los años 40 del siglo XX, tiene que ver tanto con las formas de su evolución (que podemos llamar provisoriamente) interna, como con el modo de pensarlo en la historia, en un período clave de sucesivas oleadas de expansión y crisis del mercado-mundo moderno, dentro del cual los saberes de la lengua y su cuerpo (aquello que registra el corpus que autoriza el philologos, la tradición letrada y la tradición popular en su forma legítima) se inscriben como componente relevante en su configuración epistemológica. Esta ubicación en el tiempo y el espacio gana precisión al centrarse, por un lado, en un período de afianzamiento de la filología moderna y las ciencias del lenguaje en Europa (particularmente en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX), y por el otro en la serie de desarrollos que caracterizan los distintos momentos de acceso, apropiación y tránsito de la filología y las ciencias del lenguaje en América Latina, como saber especializado cuya dimensión simbólica e institucional no puede pensarse sino en la articulación entre lengua y política en la afirmación y afianzamiento de los estados-nación modernos y el orden político-económico global en el que se van incorporando, en distintos momentos focalizados en las diversas secciones de esta investigación. Para ello resulta necesario proseguir en la indagación teórico-crítica en torno a los términos propuestos (lengua, archivo, filología), para lo cual resulta asimismo necesario intervenir en la organización, examen y difusión de segmentos precisos de ese archivo. El proyecto se propone así en términos de aportes, puesto que pretende articular desde la investigación científica la contribución al campo en términos de producción de corpus y bibliografía necesaria en el estado actual de la investigación a través del ejercicio de dos actividades de larga tradición filológica (la traducción y la edición de obras, manuscritos y epistolarios) con la producción teórico-crítica de rigor.


Director: Juan Antonio Ennis (01/01/2018 - )
Co Director: Maria Celina Ortale (01/01/2018 - )
Investigador formado: Darío Rojas (01/01/2018 - )
Investigador en formación: Eugenia Ortiz (01/01/2018 - ), Aida Lucia Bernardi (01/01/2018 - ), Esteban Lidgett (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Victoria Scotto (01/01/2018 - ), Nazarena Valenzuela (01/04/2022 - )
Colaborador: María Mercedes Moore (01/01/2018 - 01/01/2019), Tomás Kortiuk (01/01/2018 - 01/01/2019), Gabriela Fernanda Lazarte (01/01/2018 - ), Nicolás Acevedo Di Virgilio (01/01/2021 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Filología, Archivo, Historia política de la lengua

Otra busqueda