1/1/2018 - 31/12/2022
Como han sostenido numerosos autores desde mediados del siglo XX existe un interés por el pasado reciente que no se circunscribe al ámbito académico: movimientos sociales, partidos políticos, agencias gubernamentales, organismos internacionales, entre otros actores, han encontrado en él un objeto de interés y disputa. Al interior del ámbito académico la proliferación de estudios sobre el pasado reciente llevó a que algunos autores caracterizaran nuestra contemporaneidad como una era de las conmemoraciones donde la obsesión, el exceso, la saturación o el abuso de la memoria se habrían vuelto moneda corriente. Más allá de las diferencias entre los marcos teóricos adoptados, los objetos empíricos indagados y las estrategias metodológicas desarrolladas, existe un consenso generalizado respecto a un punto desde el cual partiremos: el regreso al pasado se construye en relación directa con las preguntas, preocupaciones y proyectos que los distintos actores -no siempre de acuerdo entre sí- activan en función de sus posiciones presentes y perspectivas futuras.Partiendo de lo anterior, nuestro Proyecto se propone describir y analizar -a través de distintos casos empíricos y en múltiples escalas- aquellos usos públicos del pasado a través de los cuales los actores intervienen en el presente. Los diversos casos empíricos que serán analizados no sólo adquieren interés en sí mismos sino también en su dinámica comparativa. Consecuentemente nos permitirán llevar a cabo un análisis intra-caso e inter-caso donde la escala local (nacional) y regional (latinoamericana) se intersectan productivamente.