11/H883 - Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II

Sin convenio

1/1/2019 - 31/12/2023


Proponemos explorar los vínculos entre literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas, lo que supone indagar cuál es la intervención y el aporte particular que la escritura literaria efectúa en el interior de los estudios sobre memoria. De allí que las líneas de investigación que formulamos se inicien con el sondeo en torno a los debates teórico-críticos específicos del vínculo entre literatura y memoria, a saber, la exploración de los límites y las posibilidades de representar la violencia extrema a través de la literatura, a la capacidad de la palabra para dar cuenta del mal radical, al intento de testimoniar lo intestimoniable (Levi), de imaginar lo inimaginable (Didi-Huberman), de representar lo irrepresentable (Rancière), de decir lo indecible (Agamben), de nombrar lo innombrable (Reati) -y a la ética implicada en el acto de ficcionalizar o estetizar estas experiencias. La relación entre literatura y memoria abordará necesariamente el dilema de cómo narrar el mal radical que se inicia con el cuestionamiento a las perspectivas miméticas y a las estéticas del realismo (en su sentido más estrecho) y culmina con el ensayo y la experimentación con modos oblicuos y sesgados de la representación (Amar Sánchez) que incluyen incluso el humor, la ironía, la parodia o el cinismo. No se trata solo de escoger una matriz estética, además la elección y reconfiguración de ciertos géneros literarios ha cobrado protagonismo en especial aquellos que resultan funcionales como el testimonio dentro de la tradición latinoamericana desde su institucionalización en Cuba en los inicios de la década de los ´70 hasta su reescritura en el Cono Sur; o el policial cuya lógica despliega violencia y se centra en el crimen, o el fantástico que se reconvierte para vehiculizar los fantasmas dejados por la violencia de la historia reciente, o la novela histórica que permite leer a contrapelo la épica nacional y auscultar las barbaries que oculta, entre otros casos. A partir de estos focos teóricos se abordarán diversos corpus literarios que van a privilegiar los diversos aportes de la literatura latinoamericana, en cuyo campo trazaremos dos movimientos: (1) desde el Cono Sur hacia otros contextos de América Latina; (2) desde las experiencias ancladas en las dictaduras/genocidios hacia otros modos de la violencia (narcotráfico, neoliberalismo, exilios, frontera, etc.). Este proyecto es continuación del anterior proyecto de Incentivos.


Director: Maria Teresa Gabriela Basile (01/01/2019 - )
Co Director: Miriam Neri Chiani (01/01/2019 - )
Investigador formado: Paula Aguilar (01/01/2019 - ), Paula Simon (01/01/2019 - )
Investigador en formación: Alejo Lopez (01/01/2019 - )
Tesista-Becario: Maria Celeste Cabral (01/01/2019 - ), Samanta Rodriguez (01/01/2019 - 19/05/2022), Emiliano Tavernini (01/01/2019 - ), María Eugenia Straccali (01/01/2019 - ), Laura Codaro (01/01/2019 - ), Enzo Matías Menestrina (01/06/2019 - ), Maria Lujan Travela (01/04/2023 - )
Colaborador: Ramón Oscar Inama (01/01/2019 - ), Eugenia Argañaraz (01/01/2019 - ), Cecilia Natoli (01/01/2019 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: literatura latinoamericana, memoria, violencia

Otra busqueda