11/H886 - Transformaciones territoriales de los puertos estuariales de Buenos Aires a partir de la reconversión portuaria de la década de los 90. El caso del Puerto La Plata.

Sin convenio

1/1/2019 - 31/12/2023


Partiendo de un enfoque transdiciplinar como herramienta de abordaje de los estudios portuarios, se entiende la construcción del espacio portuario como un proceso continuo, en el que cada momento espacio-temporal presenta acciones y decisiones de los actores, agentes y grupos sociales que remiten a etapas previas o son el germen de acontecimientos venideros. En el entramado de la organización histórica de un territorio, pueden distinguirse distintas configuraciones territoriales en base a la disposición de sistemas de objetos y acciones en un momento dado. Como resultado de ésta interrelación, las herencias territoriales surgen, entonces, como un híbrido témporo espacial. En el puerto La Plata y su hinterland han prevalecido a lo largo del tiempo tres vocaciones las cuales han dejado su herencia en el territorio: una asociada al puerto, y las otras dos a la Isla Paulino. La primera, asociada directamente con el puerto, marcada por decisiones a escala nacional e internacional que han cambiado en su finalidad entre la industria frigorífica, naval, petrolera y servicios asociados, transformando no solo el interior del territorio con su infraestructura sino toda su área costera dejando huellas de erosión y depositación. La segunda de las vocaciones en la Isla Paulino, fruto de la construcción y terraplenado del puerto, es la relacionada con la frutihorticultura la cual presenta los vaivenes de una economía local y regional, hoy en decaimiento, pero con marcas muy visibles en el territorio (terraplenes, frutales en el monte, sistema de cañerías para la obtención de agua, entre otros). Por último se presenta una vocación recreativa, cuyo desarrollo a escala local y regional continúa siendo un objetivo vigente. En ella se superponen dos modelos que surgieron en diferentes etapas y con finalidades diferentes. El presente proyecto avanza hacia la delimitación de factores, componentes y dinámicas que intervienen en la explicación de las transformaciones socio-territoriales del Puerto y su hinterland a través de los siguientes campos de análisis referidos a: a) los patrones de ocupación y apropiación territorial a micro y macro escala, b) las modificaciones en el entorno natural y social producto del impacto de las obras portuarias, y c) las transformaciones producidas con relación a los circuitos productivos propios del área de estudio y sus relaciones con la zona circundante.


Director: Claudia Beatriz Carut (01/01/2019 - )
Co Director: Marta Alicia Crivos (01/01/2019 - )
Investigador formado: Dardo Arbide (01/01/2019 - 10/02/2023), Edgardo Alberto Stubbs (01/01/2019 - )
Investigador en formación: Andrea Anabel Perez Ballari (01/01/2019 - 31/12/2019), Maria Ines Botana (01/01/2019 - 31/12/2019)
Tesista-Becario: Gabriela Mariana D´Amico (01/01/2019 - ), Mariana Belen Mirallas (01/04/2020 - ), Luis Alejandro Juarez (01/01/2023 - )
Colaborador: Ricardo Martin Toledo (01/01/2019 - ), Georgina Tatiana Ghetti (01/01/2019 - ), Mariela Lorena Roig (01/01/2019 - ), Noelia Belen Spina (01/01/2019 - ), Vanesa Soledad Aguirre Pacheco (01/01/2019 - ), Ezequiel Alejandro Burgos Ulanio (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: PUERTO, ISLA PAULINO, TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

Otra busqueda