1/1/2019 - 31/12/2023
Esta investigación se propone comprender cómo se formaron las subjetividades en los procesos políticos argentinos de la segunda mitad del siglo XX, procurando entender las continuidades y rupturas de tales procesos confrontándolos con los que particularmente acontecieron dentro del ámbito educativo. La intención es observar ello a través de diversos artefactos culturales educativos con el objeto de dar cuenta de cómo se pretendieron formar particularmente los cuerpos y las sensibilidades en periodos de la historia argentina signados por la puesta en crisis del formato educacional tradicional, la ampliación de medios y lenguajes de transmisión cultural y las formas de crianza. El sistema educativo argentino se constituyó desde sus orígenes en un dispositivo homogeneizador de sentidos estéticos, reproduciéndolos masivamente a través de la institucionalización de una universalización de prácticas, discursos, costumbres, saberes y valores. La estética se vuelve entonces un campo de debate político y de producción de subjetividades. Partimos del supuesto que los procesos de escolarización reproducen significaciones estéticas, haciendo de la escuela una máquina estetizante formadora de subjetividades, y, como consecuencia, produciendo una particular estética escolar que universaliza sentidos sobre los cuerpos y las sensibilidades. Se busca profundizar en el análisis de la dimensión estética presente en los discursos pedagógicos en momentos clave de la historia política y educacional argentina en la segunda mitad del siglo XX, pretendiendo identificar los principales debates, las continuidades y rupturas que se dieron entre los procesos cívico-democráticos y los autocráticos cívico-militares. Asumiendo que la estética escolar es un registro constitutivo de la escuela destinada a la enseñanza de sensibilidades colectivas, y por tanto busca reordenar las sensaciones, valoraciones y moralidades en determinadas sensibilidades, producir una educación sentimental a partir de la formación de las subjetividades, procuramos comprender las significaciones colectivas de las sensibilidades como un problema vinculado a una política de los afectos y de las emociones que interpela directamente los modos de producir cuerpos, siendo intención interpretar las tensiones entre autoridad y autoritarismo frente a la crisis de la educación en la historia de los procesos de escolarización argentinos permitan construir una educación emancipatoria.