1/1/2019 - 31/12/2023
El proyecto se propone analizar las representaciones literarias de y sobre mujeres en el marco de la memoria de experiencias migratorias, bélicas y de exilio que han atravesado a España y a Argentina a lo largo del siglo XX. La literatura, y en particular la narrativa, ofrece un campo especialmente apto para el tratamiento y la reelaboración de ese tipo de acontecimientos y de las problemáticas de quienes los han vivido y de quienes los retoman y reformulan mediante un relato. España y Argentina poseen una larga historia de puntos de contacto en cuanto a la experiencia de acontecimientos traumáticos asociados a contextos de desplazamientos por causas socio-económicas (migraciones en uno y otro sentido), experiencia bélica (la Guerra Civil española) y dictatoriales (el franquismo y, en el caso de Argentina, fundamentalmente la última dictadura militar). Hay un área de vacancia significativa en lo que respecta a una focalización sistemática en cómo las mujeres que han sido protagonistas, testigos y víctimas de consecuencias de procesos como la migración, la Guerra Civil española o las dictaduras en uno y otro país, han sido narradas o han narrado su propia experiencia. La representación de esas mujeres en diferentes textualidades que las tienen como sujetos principales merece un estudio basado en la convergencia de los estudios literarios sobre la memoria del pasado traumático, con un encuadre transatlántico, y una perspectiva de género. Esta convergencia es capaz de iluminar cómo se han configurado problemáticas de vigencia hoy insoslayable: los tipos de violencia física y simbólica a las que han sido sometidas las mujeres, los estereotipos a partir de los cuales han sido narradas, las vivencias individuales que es posible registrar en el marco de experiencias colectivas que compartían con los grupos de pertenencia en la órbita de los cuales el relato se actualiza. En ese sentido, el proyecto aspira a explorar, entre otros, los siguientes ejes: a) Las elaboraciones autobiográficas de experiencias migratorias de mujeres españolas hacia Argentina. b) La figura de las maestras republicanas españolas. c) La producción de escritoras españolas exiliadas en Argentina, en general dejadas de lado por la historia de la literatura. d) La figura de la miliciana durante la Guerra Civil española y de las mujeres de la resistencia antifranquista durante la posguerra. e) La figura de la cautiva en representaciones literarias en torno a la última dictadura argentina.