11/H898 - Estudios feministas en educación: políticas, memorias, prácticas y sujetos en/entre escuelas, universidades y sindicatos

Sin convenio

1/1/2019 - 31/12/2023


En las últimas décadas, la agenda de política públicas de nuestro país incorporó una serie de demandas históricas asociadas a la ampliación y reconocimientos de derechos de ciudadanía de grupos antes excluidos en función de su género y sexualidad. Dichos reclamos se tradujeron en un conjunto de políticas públicas y leyes, no exentas de limitaciones y ambigüedades. En el campo educativo se sancionó en 2006 la Ley de Educación Sexual Integral N°26.150 (ESI) que establece el derecho de niñxs, adolescentes y jóvenes de recibir educación sexual integral, así como la obligación de las instituciones educativas de impartirla. Podría entenderse a la ESI como el resultado de la convergencia entre la lucha de movimientos feministas y sociosexuales y la decisión política de acompañar dichas demandas desde el poder legislativo y ejecutivo.La lógica mercadocéntrica en la actualidad impone una nueva forma de homogeneización inscripta en la globalización y centrada en la productividad y el consumo que apela a transformaciones de la subjetividad de los individuos, afectando la posibilidad de construir sociedades más justas e incluyentes. En la producción de subjetividad neoliberal advertimos renovadas prácticas de exclusión y estigmatización social. Las políticas educativas neoliberales que en la actualidad se han tornado dominantes en el ámbito del Estado, propician modelos educativos y de formación estandarizados, muy poco sensibles a diferentes grupos culturales y a prácticas de pueblos indígenas, campesinos, migrantes, mujeres, jóvenes, niños y niñas, entre otras.Los estudios feministas en educación dan lugar a indagaciones que puedan colaborar a garantizar el derecho a la educación y a la inclusión educativa. El presente proyecto se propone realizar una revisión crítica del corpus teórico del feminismo en educación a fin de desarrollar estudios de campo en instituciones educativas, organizaciones sociales y sindicales, reconstruyendo debates y narrativas alrededor de la presencia de la educación sexual (ESI) en el currículum y en las escuelas, registrando historias de vida de mujeres militantes de gremios docentes en el conurbano bonaerense y su proyección al presente y relevando experiencias de jóvenes mujeres en escuelas y universidades públicas de la provincia de Buenos Aires.


Director: Maria Elena Martinez (01/01/2019 - )
Co Director: Viviana Isabel Seoane (01/01/2019 - )
Investigador formado: Patricia Raquel Redondo (01/01/2019 - )
Investigador en formación: María Victoria Dapello (01/01/2019 - ), Hernan Jose Longobucco (01/01/2019 - ), Moira Severino (01/01/2019 - ), Martin Dragone (01/01/2019 - ), Mercedes Aldana Ponce De León (07/11/2023 - )
Colaborador: Pilar Izzi (01/01/2019 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: feminismos, educación, políticas

Otra busqueda