11/H904 - Desigualdades digitales en la Argentina contemporánea. Actores, apropiaciones y políticas públicas.

Sin convenio

1/1/2020 - 31/12/2022


Las estadísticas muestran que el acceso a las tecnologías digitales ha crecido sustancialmente en Argentina durante la última década. Tanto por la propia dinámica del mercado de estas tecnologías como por la activa intervención del Estado a partir de diversas políticas públicas de inclusión digital, la masiva disponibilidad de computadoras y teléfonos inteligentes configuran el actual paisaje del ecosistema tecnológico en la región. Acompañando esta progresiva expansión de las tecnologías digitales, se ha forjado un debate creciente acerca de la correlación entre las desigualdades sociales y las distancias en el acceso a estas tecnologías. La mayoría de los estudios se han enfocado en medir las distancias entre quienes acceden a los dispositivos y conexiones, adquieren habilidades digitales y utilizan las tecnologías digitales en beneficio propio respecto de quienes no lo logran. Así resulta frecuente el uso de categorías binarias de clasificación como las nociones de brecha digital, info-pobres e info-ricos, nativos e inmigrantes digitales. Sin embargo, son escasos los estudios que, superando las dicotomías, busquen comprender la compleja trama de sentidos sobre la que se configuran novedosas y dinámicas formas de desigualdad. El presente proyecto se propone superar visiones tecno-deterministas (optimistas unas y pesimistas otras) asumiendo la ambivalencia y opacidad de los vínculos entre desigualdad social y desigualdad digital. Para ello se propone la sistematización de los hallazgos alcanzados mediante diversas investigaciones dedicadas al estudio cualitativo de las políticas públicas tendientes a garantizar la universalización del acceso a las tecnologías digitales. En este sentido, se buscará teorizar acerca del rol que juegan distintas variables (clase social, género, edad) en aquella configuración analizando de manera situada las diferenciales experiencias de apropiación en la vida cotidiana en sus distintas dimensiones (familiar, social, educativa, laboral). Como resultado de la sistematización, teorización y reflexión metodológica se elaborará perspectivas alternativas a los estudios de impacto que sean sensibles a la evaluación de las políticas públicas de inclusión social y digital recuperando la perspectiva de los actores.


Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Desigualdad, Tecnologías digitales, Apropiación

Otra busqueda