1/1/2020 - 31/12/2024
Este proyecto se propone reflexionar acerca de los desafíos, consecuencias e implicaciones que el creciente fenómeno de la tecnologización del mundo supone para el desarrollo de la vida humana y de las diferentes prácticas en que los seres humanos se involucran. Tal cuestión ha sido abordada en la filosofía reciente desde distintas perspectivas y tradiciones y ha devenido el eje central que atraviesa las líneas de investigación que venimos llevando adelante durante los últimos años en torno a la creatividad y la innovación, a las relaciones entre ciencia y política y entre arte y conocimiento, así como la preocupación por problemas entorno a la enseñanza y en especial a la enseñanza del arte. Desde esta perspectiva, y tomando como punto de partida fundamental aunque no excluyente los aportes del pragmatismo clásico, del feminismo y de la filosofía del arte, nos proponemos abordar cuestiones en torno a la relación entre el conocimiento, la tecnología, el arte y la política que permitan afrontar de manera crítica algunos de los problemas que supone lo que podríamos denominar la tecnologización de la vida humana. El objetivo general de este proyecto es contribuir al desarrollo de una mirada crítica acerca de la cuestión de la tecnología y su relación con diferentes prácticas humanas, teniendo en cuenta cuatro ejes fundamentales, a saber: Tecnología, conocimiento y política; Tecnología y subjetividad; Arte y tecnologías; y Tecnología y educación. En líneas generales se reflexionará acerca de dicho fenómeno asumiendo una perspectiva analítica, crítica y reflexiva que evite tanto posicionamientos que podríamos caracterizar como tecno-fóbicos como posicionamientos que, desde una mirada ingenua, desconocen, el impacto social y político de los nuevos desarrollos tecnológicos.