1/1/2020 - 31/12/2024
El estudio de la literatura argentina del siglo XX en sus interrelaciones con las publicaciones periódicas modifica la perspectiva sobre la historia literaria generando una apertura disciplinar: los libros pierden su hegemonía como soporte casi único de la literatura, y los textos literarios se muestran no sólo como formas estéticas sino también como objetos en cuya producción intervienen diversos agentes, además de los escritores. A su vez, el estudio de la literatura en soporte periodístico en un siglo de la cultura impresa que hemos llamado ?Tiempos de papel? (Delgado y Rogers 2014) implica tomar en cuenta los aspectos materiales y visuales a través de los cuales los textos literarios se ofrecieron a la lectura. Adquiere entonces particular relevancia la dimensión exhibitiva de las publicaciones, en tanto ellas son arquitecturas impresas que periódicamente dan a ver y a leer materiales en el ámbito público, lo que requiere analizar el modo en que están construidas en relación con sus propósitos, no siempre explicitados, y sus posibles efectos. Por otra parte, de un tiempo a esta parte se han venido produciendo cambios significativos en relación con la circulación y las posibilidades de acceso a las publicaciones periódicas: desde las ediciones facsimilares en papel pasando por las ediciones digitalizadas, hasta lo que podría denominarse una nueva era del archivo en el marco de las políticas de acceso abierto. Tanto las revistas como los repositorios que las ponen a disposición en el ámbito público involucran una dimensión exhibitiva relevante para pensar qué se muestra y se performa como literatura.