1/1/2020 - 31/12/2024
El período 1966 - 1983 ha sido estudiado correspondiendo con períodos de gobierno ¿Es reflejo la política educativa de la periodización política? ¿Hay tensiones de democratización y conservadurización que coexisten y producen dinámicas menos lineales entre la politica y el cotidiano escolar? La segunda mitad del siglo XX, marcada por el debate político, social y educativo, generó gran impulso de democratización, cuestionamiento de rituales sociales, crianza, vínculos intergeneracionales, proliferación de medios y lenguajes de la sociedad de masas. Ello incidió en la revisión del formato educacional tradicional, ampliación de medios y lenguajes de transmisión cultural y renovación de contenidos y medios de filiación. Ese continente de ideas pujó por ser articulado al significante democratización.En la corriente conservadora que también atraviesa la etapa, la modernización se vinculó a la adecuación de la escolarización al entorno, la adaptación a las ?necesidades?, y ?potencialidades?, atenuando la universalidad del derecho y el peso de la principalidad del Estado para una escolaridad homogeneizante, los vínculos entre la escolarización, el patrimonio común y la idea de igualdad. Las intervenciones autoritarias supusieron un accionar en diversos ?campos de batalla? -la cultura, la educación, la familia, los ámbitos laborales- con la intención de promover una concepción economicista, individualista y atomista de la ciudadanía y de la vida social, apoyadas en valores jerárquicos y competitivos de mercado que se articularon inestablemente con postulados tradicionales de organización social. Estas prácticas se vieron potenciadas y extendidas por una serie de políticas orientadas a la ?re-moralización? de una sociedad ?desbordada? que, además de poseer componentes igualmente represivos, articularon nuevos y viejos elementos en una serie de propuestas dirigidas a la formación en torno de la consolidación del ?orden? como significante estructurante. Así, instaló una determinada forma de procesar la ?modernización educativa? que tendría importantes consecuencias en los sentidos de la escolarización y políticas educativas en el último tramo del siglo XX. Se impulsan medidas para reforzar un orden conservador, relecturas y resignificaciones de elementos del escolanovismo y de discursos psicológicos de centralidad de la actividad práctica y del alumno/a que contribuirían discursivamente a profundizar la crítica a la transmisión como eje de la tarea de enseñar.