11/H969 - Filósofas en la historia: contribuciones para nuevas narrativas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas

Sin convenio

1/1/2022 - 31/12/2025


El objetivo general de este proyecto es construir nuevas narrativas de la filosofía moderna, visibilizar el pensamiento de las filósofas y renovar el canon. Los objetivos particulares están agrupados en tres ejes convergentes. El eje (A) dedicado a la genderización de los conceptos, revisitará la tesis de Carolyn Merchant con respecto la filosofía natural, a la luz de los conocimientos actuales sobre la Revolución Científica y sobre las filósofas consideradas por ella (en especial Anne Conway, Margaret Cavendish y Émilie Du Châtelet). Lo hará aplicando no sólo las categorías masculino y femenino, sino también, las de hermafrodita y monstruo. Examinará no sólo el concepto de naturaleza sino también el de materia. Además, para hacer foco en las representaciones y concepciones del género femenino continuará las actuales relecturas de la querelle de femmes, ocupándose especialmente de las intersecciones entre la filosofía y la demonología. El eje (B), dedicado específicamente a la obra de las filósofas modernas, se abocará a investigar un grupo de autoras (Anne Conway, Damaris Masham, Juana Inés de la Cruz, Margaret Cavendish, Émilie du Châtelet y Catherine Trotter Cockburn) y realizará un estudio comparativo de sus posiciones metafísicas y antropológicas, y de la vinculación entre metafísica y antropología en sus filosofías. Por un lado, reconstruirá sus concepciones generales sobre la estructura general de la realidad, el mundo natural y el mundo humano, y la relación de Dios con el mundo; por otro lado, estudiará sus concepciones sobre el ser humano ?y sobre las mujeres en cuanto tales--, lo cual incluye sus ideas sobre la mente y el cuerpo, la humanidad y la animalidad. El eje (C), que se de la historiografía, evaluará en especial la pertinencia de la idea de la historia feminista de la filosofía como un proyecto de ?reconocimiento?, sugerida muy recientemente por Charlotte Witt. La comparará con el uso del concepto de reconocimiento en otros proyectos de narrativas inclusivas, como los promovidos por los estudios postcoloniales. Además, investigará narrativas históricas hispanoamericanas (obras de Marcelino Menéndez Pelayo, José Ingenieros, Alejandro Korn, Coriolano Alberini y Francisco Romero) con el fin de evaluar en qué medida y de qué manera las filósofas han sido excluidas de ellas.


Director: Silvia Alejandra Manzo (01/01/2022 - )
Investigador formado: Natalia Soledad Strok (01/01/2022 - ), Natalia Andrea Lerussi (01/01/2022 - )
Investigador en formación: Sofia Calvente (01/01/2022 - ), Gabriela Domecq (01/01/2023 - )
Tesista-Becario: Pedro Ignacio Urtubey (01/01/2022 - ), Jonatan Gastón García (01/01/2022 - )
Colaborador: Juan Pablo Moreno (01/01/2022 - ), Hector Jose Gonzalez Rios (01/01/2022 - 01/01/2022), Natalia Zorrilla (01/01/2022 - ), Estéfano Efrén Baggiarini (01/01/2022 - ), Pedro Falcao Pricladnitzky (01/01/2022 - 01/01/2022), Sofia Helena Benz (01/01/2022 - ), Leandro Guerrero (01/01/2022 - ), Lucia Vidal (01/01/2023 - ), Lautaro Ariel García (01/01/2023 - ), Julia Dalceggio (01/01/2024 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Filosofía moderna, Filósofas modernas, Canon filosófico

Otra busqueda