11/H984 - Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales.

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2024


En gran medida, los proyectos de investigación de los que participamos con anterioridad fueron producto de un tiempo en el que hubo un consenso en torno a la relevancia de la memoria, la revisión del pasado y, en función de ello, las reparaciones en torno a las violencias perpetradas por las dictaduras o las políticas represivas. Fruto de ello se legitimó el campo de estudios de memoria y pasado reciente y cundieron las expresiones diversas en relación a cómo pensar, tramitar, representar esos pasados. Un repaso por los antecedentes de quienes conformar el equipo de trabajo podría ser un muestrario de los alcances que tuvo el campo a la vez que de la legitimidad y relevancia pública que tuvo el reconocimiento de ese pasado. Ahora bien, ¿son estos tiempos los mismos tiempos? Si reconociéramos que la memoria está en relación con el encuadramiento social del pasado- es decir, aquello que las sociedades están dispuestas a valorar de la historia- podríamos percibir en la actualidad un cambio de ciertas sensibilidades y modos de valorar las políticas de memoria en torno a la dictadura militar y las violencias represivas. La idea de ""nuevos escenarios políticos y tecnólogicos"" es una invitación a reactualizar nuestras propias agendas. Si bien la reflexión e investigación en torno a las memorias y la Historia Reciente seguirán siendo el eje de nuestras investigaciones, el presente proyecto se propone como un espacio para problematizar y actualizar las lecturas sobre estos temas ante nuevos escenarios. ¿Qué pasa en las redes sociales, por ejemplo, con los discursos en torno al pasado? ¿Acaso no construyen sentidos acerca de la experiencia? ¿Qué estrategias desarrollan Museos, Sitios de Memoria, Organizaciones para ""modernizar"" sus prácticas memoriales? ¿Cómo pensar los usos públicos del pasado en relación a las nuevas tecnologías? ¿Cómo se mide el impacto, a través de qué algoritmos? ¿De qué modo las nuevas tecnologías median la relación entre investigador*s y afectad*s? ¿Qué sucede con los discursos sobre el pasado que estaban desplazados (cancelados) en el espacio público y encontraron un nicho en redes sociales? ¿Cómo pensar las memorias ante estos escenarios que parecieran más plurales y democráticos pero que, a su vez, podrían ser todo lo contrario?


Director: Emmanuel Nicolas Kahan (01/01/2023 - )
Co Director: Patricia Graciela Flier (01/01/2023 - )
Investigador formado: Maria Graciela Diloretto (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Andrea Carla Raina, (01/01/2023 - ), Santiago Cueto Rua (01/01/2023 - ), Nicolas Herrera (01/01/2023 - ), Mariana Paola Vila (01/01/2023 - ), Joaquín Kirjner (01/08/2023 - ), Florencia Larralde Armas (01/01/2023 - )
Tesista-Becario: Maria Emilia Nieto (01/01/2023 - ), Rocío Lozano (01/01/2023 - ), Pamela Sofia Dubois (01/01/2023 - ), Melina Jean Jean (01/01/2023 - ), Rita Daniela Pighin (01/01/2023 - )
Colaborador: Jimena Alonso Moreira (01/01/2023 - ), Elías Gabriel Sánchez González (01/01/2023 - ), Iara López (01/01/2024 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Memorias, Política, Tecnologías

Otra busqueda