11/H986 - Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s)

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2026


Se propone una indagación sobre los modos de emergencia, apropiación, circulación, consolidación e institucionalización en el espacio público de un discurso de autoridad sobre la lengua y la tradición legítimas, cuyas características pueden explicarse a partir de las implicancias del frecuentemente invocado nombre de filología. Esta investigación se realizará a partir de la convergencia de perspectivas diversas y complementarias: la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética. El complejo conjunto de procesos históricos entre los que se desarrolla la emancipación, formación y afianzamiento de los Estados en América del Sur comprende en distintos momentos intervenciones destinadas al conocimiento y la gestión de la(s) lengua(s) y la tradición (literaria, aunque no solamente) en el territorio, que apuntan a la concepción y organización de la comunidad política. Desde las preguntas por la gramática a enseñar, la potestad para intervenir la ortografía, la posibilidad de delimitar una tradición textual propia, la organización de las voces en su representación letrada, la pregunta por qué hacer y dónde ubicar a las lenguas indígenas, las diversas formas de vindicación de la unidad de la lengua o de la gestión soberana de una variedad propia, hasta los intentos más o menos exitosos de la formación de un campo específico para el estudio científico de la lengua, cobra forma un corpus que se proyecta en numerosas direcciones pero que está atravesado por líneas de consistencia que han permitido, en época reciente, la apertura de un campo de estudio transitado por disciplinas diversas. En ese marco, y con las herramientas que proveen la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética es que se propone un trabajo de relevamiento, sistematización, expansión, profundización, difusión y examen de ese corpus. El objetivo general del proyecto apunta a contribuir al desarrollo de una historia política y material de la(s) lengua(s) en Argentina, a partir de la indagación de un archivo que encuentra en la filología su denominador común, sobre la base de un trabajo que combina el relevamiento general con la edición y publicación de segmentos particulares y de especial interés.


Director: Juan Antonio Ennis (01/01/2023 - )
Co Director: Hernan Pas (01/01/2023 - )
Investigador formado: Eugenia Ortiz (01/01/2023 - ), Maria Celina Ortale (01/01/2023 - ), Guillermo Ernesto Toscano Y García (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Aida Lucia Bernardi (01/01/2023 - )
Tesista-Becario: Victoria Macioci (01/01/2023 - ), Victoria Scotto (01/01/2023 - ), Lucía Chiodi (01/01/2024 - ), Nazarena Valenzuela (01/01/2023 - ), Araceli Juliana Argüello (01/01/2023 - ), Victoria Da Rold Franco (01/01/2024 - )
Colaborador: Nicolás Acevedo Di Virgilio (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Filología, Archivo, Argentina

Otra busqueda