1/1/2023 - 31/12/2026
El presente proyecto se propone a partir del trabajo precedente sobre el descentramiento del sujeto en Walter Benjamin, Hannah Arendt y Martin Heidegger, reconstruir sus posicionamientos frente al humanismo, profundizando el diálogo iniciado entre estos pensadores y analizando sus aportes en el horizonte de debate contemporáneo en torno del posthumanismo. La problemática del sujeto conduce a un cuestionamiento de la noción de lo humano en la época moderna que no sólo hunde sus raíces en tradiciones intelectuales sino también en procesos materiales y fundamentalmente en el desarrollo de la ciencia y la técnica moderna. La ""Carta sobre el humanismo"" de Heidegger es considerada una fuente casi ineludible en las discusiones del siglo pasado sobre el legado del humanismo. Mientras que las posiciones de Benjamin y de Arendt escasamente son recuperadas en relación con la ponderación del humanismo y suelen ser concebidas como variantes del mismo. Por nuestra parte, procuraremos reconstruir el complejo posicionamiento de Benjamin y de Arendt respecto del humanismo, realizando una lectura que a través de la teoría benjaminiana de lo no-humano (Unmensch) y de la tesis arendtiana del fin del humanismo, los sitúa en el umbral del posthumanismo, lo que nos permitirá emprender un renovado análisis comparativo con Heidegger y reconsiderar sus aportes a las actuales discusiones en torno del posthumanismo. En la ""teoría de lo no-humano"" esbozada en las notas de Benjamin al ensayo sobre Kraus, las figuras de la otredad relegadas de la imagen tradicional del hombre y el reino de las criaturas subyugado por el hombre, emergen para socavar la dualidad opositiva entre humano y no-humano a través de la justicia de la narración. Asimismo, en lo que respecta al pensamiento de Hannah Arendt, proponemos examinar las diversas aristas de su crítica radical al humanismo, con especial consideración de la ciencia y la técnica moderna. Frente a la enunciación en singular del hombre y la ""asimilación"" de lo otro en su diversidad a ese modo de ser ""genérico"" de la ""humanidad"", Arendt también recupera el carácter redentor de la narración, en donde las singularidades y otras tradiciones ocultas pueden salir a la luz. Este recorrido nos ofrecerá una perspectiva novedosa para abordar la problemática del humanismo, permitiéndonos tender un puente con la condición posthumana de Rosi Braidotti y con las ""subjetividades"" políticas de Donna Haraway (cyborg, monstruos y especies compañeras).