1/1/2016 - 31/12/2019
Los resultados alcanzados en los proyectos 11/J098, 11/J117, 11/J120, 11/J122, 11/J142 permiten poner especial énfasis en las instituciones jurídicas no sólo consideradas como un producto cultural sino también político y económico, como resultado de la interacción de los sujetos e identificadas con intereses y expectativas sociales, que encuentran su reconocimiento en instrumentos formales (legislación, tratados, doctrinas, sentencias, entre otros ejemplos) pero, por sobre todo, en la promoción y consolidación de la gestión administrativa centrada en políticas que aplican los principios de los derechos humanos en la sociedad de la información, en estructuras complejas y dentro de un contexto sistémico. En este contexto el reconocimiento y la protección de la privacidad y de la intimidad de las personas forman parte de derechos fundamentales que hoy los estados se comprometen a cumplir, hacer cumplir y respetar. La dificultad, más allá del mencionado compromiso está en alcanzar la efectividad y la vigencia de los mismos en la vida cotidiana de los sujetos en la sociedad de la información. El abordaje retrospectivo y prospectivo de la dignidad, la intimidad y la privacidad de la persona es fundamental para estimar el nivel de efectividad y vigencia jurídica de la nueva legislación y de la política de gestión administrativa dentro de los parámetros de los derechos humanos. Las instituciones jurídicas aquí tratadas son categorías que designan situaciones que tienen conexión con un conjunto de fenómenos sociales que se inscriben en el contexto del ejercicio del poder legislador pero también en su ?vigencia jurídica? en el poder judicial. Es así que en el presente proyecto, desde un punto de vista socio-jurídico centrado en la aplicación de los derechos humanos, destaca el análisis de los antecedentes que llevan a la sanción del nuevo código civil y comercial pero, por sobre todo, remarca el impacto, el alcance y, claro está, el desafío que presenta la modificación del código. Es por este motivo que la dimensión analítica se estructura en dos sentidos: 1- reconstruir factores y condiciones sociales y jurídicas que llevan a la sanción y promulagación del nuevo código. y 2- observar sentido, frecuencia e intensidad de la nueva legislación.