11/J163 - El MERCOSUR y su deconstrucción en el contexto del cambio de paradigma de la integración regional

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2019


La contraposición de modelos de integración se visualiza en momentos en los cuales el fenómeno de internacionalización productiva se consolida por el dinamismo del comercio y las inversiones globales, la potenciación de los flujos financieros y el exponencial crecimiento de la velocidad en las comunicaciones. En el caso del MERCOSUR, se percibe sin embargo, una pérdida de la fuerza inicial con el transcurso del tiempo, con el consiguiente pasaje del impulso fundacional a un cierto letargo. Se trata de un desencanto existencial y no sólo metodológico, que no necesariamente lleva al abandono de los proyectos integracionistas pero sí a la irrelevancia. El escenario latinoamericano presenta un contexto de incertidumbre. Así las cosas, enfrenta el desafío de redefinirse, reorientarse, volver a posicionarse. Tales acciones nos llevan a considerar la pertinencia de la aplicación para su estudio de la visión analítica de la deconstrucción que pertenece a Jacques Derrida. Así el MERCOSUR buscará reconfigurse como una zona de libre comercio o deconstruirse en el esfuerzo por sostenerse operando las modificaciones político institucionales que le permitan su reposicionamiento y avance. La deconstrucción es una estrategia, una nueva práctica de análisis y lectura. La deconstrucción revisa y disuelve el canon en una negación absoluta de significado pero no propone un modelo orgánico alternativo. A priori el MERCOSUR parece haber emprendido un proceso de ?deconstrucción? en vez de proponerse su ?construcción y avance?. Los nuevos relacionamientos de los países miembros con actores extra bloque y nuevos procesos de integración que se han constituido en América Latina ?CELAC, Alianza del Pacífico y Unión Europea-, han descentrado el enfoque respecto a los objetivos intra bloque. Buscaremos dar respuesta a los siguientes interrogantes clave: ¿Qué factores condicionan el sostenimiento de la agenda político social del MERCOSUR? ¿Son compatibles los nuevos relacionamientos surgidos con el avance del MERCOSUR? ¿Necesita el MERCOSUR un nuevo impulso para prosperar? ¿Hacia dónde se reorienta este proceso de integración? ¿Existen intentos en este proceso de integración por redefinirse, mutar de modelo o deconstruirse? ¿Sobre cuáles fortalezas podrá construirse un nuevo MERCOSUR? ¿Cuáles factores identitarios podrían ser su piedra basal?


Director: Rita Marcela Gajate (01/01/2018 - )
Co Director: Noemi Beatriz Mellado (01/01/2018 - )
Investigador formado: Maria Carolina Fabre (01/01/2018 - )
Investigador en formación: Hugo Domingo Ferrari (01/01/2018 - ), Roberto Javier Mirabelli (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Silvina Laura Sartelli (01/01/2018 - )
Línea de investigación: NULL
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: MERCOSUR, DECONSTRUCCIÓN, CAMBIO PARADIGMA

Otra busqueda