1/1/2015 - 31/12/2016
Introducción: Las personas que atienden clientes en casas de comercio están altamente expuestas a diferentes tipos de delitos, los cuales se constituyen como potenciales eventos traumáticos. Las reacciones a nivel personal a tales eventos traumáticos resultan trascendentes para la salud de la víctima y para la continuidad laboral. Si bien previos estudios ofrecieron información respecto a la prevalencia de los delitos en comerciantes y a la prevalencia de sintomatología mental en las víctimas, no se cuenta con descripción de los procesos que, luego del hecho traumático, llevan al sujeto a adoptar conductas de afrontamiento y al eventual éxito o fracaso de tales reacciones. El propósito de este estudio será indagar cómo experimentan los sujetos el evento, los sentimientos, las creencias y las conductas que emergen a partir del evento traumático y de las circunstancias dadas por la necesidad de continuar trabajando con la asechanza de una nueva victimización. Objetivos: A) Indagar las reacciones cognitivas, afectivas y conductuales de comerciantes víctimas de delitos. B) Describir los dilemas bioéticos emergentes de la relación entre la condición de ser víctima de delito y la eventual intervención sanitaria. C) Formular guía para la acción sanitaria en comerciantes víctimas de delitos. Material y método: El diseño del estudio es cualitativo. Los participantes serán comerciantes víctimas de delitos. La muestra se obtendrá de los resultados obtenidos en previa investigación cuantitativa que fuera realizada en marco del programa de incentivos por esta unidad académica. La información se recolectará mediante entrevistas en profundidad, abiertas y flexibles, tendientes a indagar en la experiencia frente a lo acontecido, el modo de vivenciar el evento, la reacción posterior, los pensamientos y afectos surgidos, las conductas implementadas y las expectativas e impacto posterior. El procedimiento de análisis contará con una etapa computarizada, utilizándose el soft Text Analysis for Surveys de SPSS. La indagación bioética incluirá entrevistas en profundidad con expertos y comerciantes: abogados, psiquiatras y psicólogos asistenciales, bioeticistas y comerciantes.