11/M200 - Celos y agresión en jóvenes parejas

Sin convenio

1/1/2017 - 31/12/2018


La violencia en la pareja tiene alta prevalencia y genera múltiples perjuicios en la salud psicofísica y disfunciones sociales. Diversos factores de riesgo fueron explorados y se ha encontrado asociación entre la agresión en la pareja y el abuso de sustancias, las pautas culturales permisivas para la violencia, la impulsividad, las creencias machistas relacionadas con la propiedad de la mujer, los celos. Los objetivos de este trabajo son a) Describir el perfil de la agresión en el ámbito de la relación de pareja en jóvenes universitarios y la asociación con constructos psicológicos y variables teóricamente relevantes (celos, consideración de futuras consecuencias, impulsividad; edad). b) Explorar las experiencias, percepciones, creencias y prácticas juveniles relacionadas con los celos en la pareja y las agresiones. Método: estudio mixto, con una primera parte cuantitativa con dise?o descriptivo y correlacional y segunda parte cualitativa, consistente en entrevistas en profundidad con selección de casos típicos y extremos. Instrumentos: encuesta ad hoc con variables socio demográficas y de salud y hábitos; Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory; Escala de impulsividad de Barrat -BIS 11; Escala de Consideración de Futuras Consecuencias; Emotional and Sexual Jelousy Scale; Conflict in Adolescent Dating Relatioship Questionaire. Procedimiento: Se traducirán y retrotraducirán los instrumentos que están en inglés y con los que ya se cuenta en espa?ol y el cuestionario ad hoc, se conformará un protocolo de obtención de datos. Luego de buscar el consentimiento de los estudiantes se realizarán la encuesta y las entrevistas. Justificación: La información empírica permitirá tener una caracterización de la violencia de pareja, los celos y variables relacionadas que podrán ofrecer criterios para el desarrollo de programa preventivo a nivel universitario. Asimismo, generará un cuerpo de conocimiento localmente pionero en la temática que posibilitará considerable heurística. Se aspira también a que la participación de los estudiantes contribuya a la generación de competencias relacionadas con la investigación y con contenidos psiquiátricos. Reparos éticos: el estudio es de carácter descriptivo y exploratorio por lo que no tiene riesgos. No se planifica ningún tipo de intervención. Se solicitará consentimiento de los participantes quienes serán personas mayores de 18 a?os con capacidad y autonomía. Se mantendrá la confidencialidad de la información.


Director: Jorge Oscar Folino (01/01/2017 - )
Investigador en formación: Gustavo Alfredo Delucchi (01/01/2017 - ), Gustavo Adolfo Apreda (01/01/2017 - ), Elizabeth Leon Mayer (01/01/2017 - ), Eduardo Julian Achilli Lucas (01/01/2017 - ), Renata Wiese (01/01/2017 - )
Colaborador: Miguel Kuczynski (01/01/2017 - ), Luciana Campagnolo (01/01/2017 - ), Claudio Javier Fontana (01/01/2017 - ), Ernesto Mario Scorians (01/01/2017 - ), Santiago Efrain Primerano (01/01/2017 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Violencia en la pareja, Celos, Consideraciones futuras

Otra busqueda