1/1/2018 - 31/12/2022
Las enfermedades diarreicas son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil. Los microorganismos asociados a diarrea aguda en los niños varían con el grupo etario y diversos factores socioeconómicos, inmunológicos o nutricionales. En el mundo, los patógenos más frecuentes de este cuadro clínico son Salmonella, Shigella, Escherichia coli enterovirulentas, rotavirus, Giardia, Entamoeba hystolitica, Cryptosporidium, Trichuris y Strongyloides. La vigilancia basada en el laboratorio constituye una fuente de información que complementa la vigilancia clínica y epidemiológica. La salud humana está estrechamente relacionada con el ambiente. Debido a ello, la aplicación de una perspectiva geográfica en el campo de la epidemiología contribuye a profundizar el conocimiento de los procesos de salud-enfermedad- atención. Este enfoque integral permite estudiar las características de las enfermedades y su comportamiento, en función de las dimensiones poblacional, geográfica y temporal. En el contexto sanitario actual, la utilización de los sistemas de información geográfica (SIG) permite caracterizar la distribución geográfica de la población infantil con patógenos intestinales, conocer la magnitud y dinámica temporal de las diarreas agudas , determinar patrones o diferencias de situación de salud, planificar y monitorear actividades del sector salud y evaluar intervenciones sanitarias, entre otros aspectos. En Argentina, los datos oficiales de la presencia de patógenos en la población infantil que cursan diarrea son escasos. El objetivo general de este proyecto es caracterizar las diarreas agudas de tipo infeccioso en la población infantil que concurre al Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas de Tandil y al Hospital Mi Pueblo, Hospital Zonal General de Agudos de Florencio Varela, durante el período 2018-2021.