11/M220 - Modelos experimentales de la Enfermedad de Alzheimer: estudios de caracterización y potenciales abordajes terapéuticos.

Sin convenio

1/1/2019 - 31/12/2023


La enfermedad de Alzheimer (EA) es la patología neurodegenerativa más común, afectando a más de 40 millones de personas en el mundo y se espera que el número de casos continúe incrementando, constituyendo un problema de gran impacto médico, económico y social. Esto plantea la necesidad de generar capacidad científico-tecnológica para desarrollar e implementar estrategias terapéuticas de avanzada que resulten efectivas para el tratamiento de esta enfermedad.Para contribuir a superar esta problemática, recientemente pusimos a punto en nuestro laboratorio un modelo experimental de la EA esporádica (EAe) en ratas por la inyección intracerebroventricular (icv) de estreptozotocina (STZ), el modelo STZ-icv, y comenzamos con su caracterización. Además, hemos desarrollado una batería de herramientas biotecnológicas que nos permite generar adenovectores, simples, bicistrónicos y regulables para diversos factores tróficos y, más recientemente, hemos puesto a punto el cultivo de MSCs, su tranducción con adenovectores, la tinción con colorantes fluorescentes y su inyección icv e intravenosa en ratas.Nuestro objetivo general es el desarrollo de estrategias terapéuticas de avanzada que nos permitan prevenir y/o subsanar los cambios degenerativos que ocurren en el cerebro con Alzheimer experimental. En este contexto, la terapia celular y el uso de potentes moléculas neuroprotectoras, como el factor de crecimiento símil insulina 1 (IGF1), emergen como abordajes terapéuticos promisorios. 1. Desarrollar dos modelos in vitro de EA mediante la incubación de STZ en cultivos primarios de neuronas y astrocitos de rata. 2.Evaluar el potencial neuroprotector de la terapia con células madre mesenquimales (MSCs), naïve y que sobreexpresen IGF1, en los modelos in vitro de EA. 3.Evaluar el potencial neuroprotector del secretoma de MSCs en los modelos in vitro de EA. 4.Caracterizar el modelo de EAe STZ-icv a los 24 días, 3 meses y 6,5 meses post- STZ icv. Estudiar:- el comportamiento de los animales.- la neurodegeneración colinérgica, en el hipocampo y en las cortezas retrosplenial (CR), entorrinal (CER) y perirrinal (CPR).- la neuroinflamación hipocampal y de las CR, CER y CPR. - la sinapsis en el hipocampo, CR, CER y CPR. - el estrés oxidativo.- la presencia de otros signos de alteración cerebral. - biomarcadores patológicos. 5. Implementar terapia restaurativa de largo plazo con MSCs, naïve o que sobreexpresen IGF1 o con el secretoma de estas células, en el modelo STZ-icv.


Director: Paula Cecilia Reggiani (01/01/2019 - )
Investigador formado: Gustavo Ramon Morel (01/01/2019 - )
Investigador en formación: Gisela Amelia Camihort (01/01/2019 - 01/01/2021), Joaquin Pardo (01/01/2019 - )
Tesista-Becario: Maria Florencia Zappa Villar (01/01/2019 - ), Juliette López Hanotte (01/01/2019 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer, STZ, MSC
Unidad académica
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda