1/1/2020 - 31/12/2022
Compuestos naturales derivados de plantas cítricas y hierbas aromáticas como son los aceites esenciales (AE) han demostrado poseer numerosas propiedades farmacológicas entre las que se destacan su capacidad antioxidante, antiaterógenica, cardioprotectora, quimiopreventiva y quimioterapéutica entre otras. Si bien su empleo como nutracéuticos y fitofármacos ha cobrado un enorme interés debido a su alto potencial terapéutico y la ausencia de efectos secundarios indeseados en relación a los fármacos convencionales disponibles, se requieren más estudios científicos, caracterizaciones y formulaciones que validen y optimicen su uso farmacológico en humanos. En nuestro laboratorio se demostró en distintas líneas celulares, que componentes de los AE como geraniol, cineole, limoneno y linalool poseen propiedades hipocolesterogénicas y antiproliferativas y que éstas a su vez son potenciadas de manera sinérgica al combinar los compuestos individuales. Estas propiedades están estrechamente asociadas a la prevención y/o tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (principalmente la aterosclerosis) y el cáncer que son las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Durante varios años nuestro grupo de trabajo ha abordado el estudio del efecto de estos compuestos sobre una de las vías más complejas y ramificadas del metabolismo lipídico, la vía del mevalonato (VM), responsable de la síntesis de colesterol y de otros componentes lipídicos de gran relevancia en procesos de proliferación celular y aterosclerosis. En este proyecto se propone realizar un relevamiento de distintos AE de frutas cítricas y plantas aromáticas de nuestra región, seleccionar aquellos que presenten un mayor potencial hipolipemiante, antiaterogénico y antiproliferativo con el fin de caracterizarlos químicamente y estudiar los mecanismos bioquímicos y moleculares que ejercen sobre la VM y la homeostasis del colesterol. Por otro lado, a pesar de su enorme potencial, los compuestos orgánicos volátiles que mayormente componen los AE, limitan su utilización debido a su baja solubilidad en medios acuosos, su moderada estabilidad, su alta volatilidad y reducida biodisponibilidad. Por esto se propone diseñar, caracterizar y evaluar en modelos in vitro nanosistemas lipídicos biocompatibles capaces de encapsular y vehiculizar por vía oral aquellos componentes que hayan sido seleccionados para utilizar como terapias alternativas y/o complementarias de bajo costo y fácil aplicación.