1/1/2020 - 31/12/2024
La administración de dieta rica en fructosa (DRF) a ratas normales induce alteraciones metabólicas (hipertrigliceridemia y TGA, metabolismo de carbohidratos), endócrinas (insulinorresistencia ?IR-, hiperinsulinemia e hiperleptinemia), y aumento de estrés oxidativo (EO) e inflamación, tal como es descripto en el Síndrome Metabólico humano. Hipótesis de trabajo: el aporte exagerado de fructosa al hígado promueve EO (disminución acentuada de GSH) que induce cambios metabólicos tendientes a disminuir el flujo de sustratos oxidables a la mitocondria, y una respuesta adaptativa inmuno-metabólica a la injuria. Asumiendo un rol central del EO, la elección de NAC (N-acetil-cisteína) como agente terapéutico se fundamenta en su conocida capacidad antioxidante y regeneradora de GSH, así como en ser un activador hepático de la vía de trans-sulfuración para la síntesis de GSH a partir de metionina y de modificar el estado tiólico de proteínas, modificaciones que podrían estar implicadas en la patogénesis de las alteraciones mencionadas. Asimismo, se pretende evaluar el efecto de compuestos naturales con potencial antioxidante y antiinflamatorio, sobre las alteraciones inducidas por DRF, y si los posibles efectos de estos compuestos operan por la misma vìa (trans-sulfuración y estado tiólico de proteínas), que la sugerida para NAC. Objetivos: a) evaluar si los cambios inducidos por DRF son reversible mediante el retorno a una dieta saludable; b) determinar si la administración de NAC o de un producto natural con actividad antioxidante/antiinflamatoria son capaces de prevenir o revertir el estado de EO, inflamatorio y la reprogramación metabólica hepática asociados a la DRF; c) identificar el posible rol de la vía de trans-sulfuración de síntesis de GSH y d) analizar los cambios en el estado tiólico de proteínas hepáticas (receptores de TNF) a través de su interacción con proteínas adaptadoras, inducidos por la administración de dieta no saludable y su posible reversión por la administración de NAC y/o productos naturales. El alcance de los objetivos aumentaría el conocimiento de los mecanismos desencadenantes de las alteraciones hepáticas inducidas por la administración de DRF y las estrategias de adaptación que utiliza dicho órgano frente al aporte exagerado de fructosa y del consecuente aumento del EO, insulinorresistencia e inflamación, lo cual permitirá establecer estrategias de prevención y tratamiento precoz (prediabetes) de la obesidad y DT2.