1/1/2020 - 31/12/2024
El sistema de salud argentino, tiende a organizar atención basándose los datos de las personas que demandan ser atendidas. No obstante, existen individuos que tienen necesidades pero que no perciben la enfermedad y por ello, no demandan ser atendidas. Por otro lado hay personas que demandan atención pero acceden a los servicios de salud por barreras culturales, económicas, geográficas o sociales. Conocer cuál es el porcentaje que necesita atención pero no utiliza el sistema de salud resulta fundamental para organizar la política sanitaria. Al respecto existe un estudio limitado al Conurbano que mostró que solo el 13.7% de la población consulta a los efectores de salud. Si esto se mantuviese así en nuestros días (aspecto que pretende demostrar este proyecto), entonces se podría aseverar que contamos actualmente con un sistema hipertrofiado (104000 empleados, 350 Hospitales provinciales/Municipales y 1873 Centros APS) que no atiende las necesidades poblacionales sino solo su demanda espontanea. El presente estudio epidemiológico pretende determinar en distintas localidades de la provincia, cuál es el porcentaje de la población que tiene necesidad de ser atendida, cuantas perciben esa necesidad o enfermedad, cuantas demandan ser atendidas, y cuantas realmente acceden a utilizar los servicios de salud del actual Modelo de Atención Medica. Asimismo se determinará en estas poblaciones cuales son los indicadores básicos de morbimortalidad. Por otro lado, se propone realizar en una área geográfica de limitada, una Intervención (estudio piloto) de 30 meses de duración basada en un modelo de atención personalizado, nominal en el cual se brinden acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria. Al finalizar el periodo de intervención se compararán los resultados obtenidos en relación a los indicadores de salud y las variables relacionadas con la percepción, y el acceso con este modelo versus los datos obtenidos con modelo clásico basado en la consulta espontánea.Los resultados obtenidos no solo servirán para establecer las características de la población bonaerense respecto a su salud, sino también para determinar la eficacia de los distintos modelos de atención para mantener la salud, evitar las enfermedades o atenderlas en forma oportuna cuando estas aparecen. Esta información es fundamental a la hora de evaluar y replantear el tipo de Modelo de Atención que ofrece el Sistema de Salud y aquel que realmente requiere la población a la cual va dirigido.