11/M249 - Resistencia antimicrobiana y factores de virulencia en Escherichia coli y Enterococcus spp.: estudio fenotípico y molecular en el ámbito de ""Una Salud"". Fase I: diagnóstico de situación en prepandemia y pandemia por SARS-CoV-2.

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2024


La resistencia a los antimicrobianos (RAM) frente a las enfermedades infecciosas constituye un problema de salud pública mundial. Este fenómeno emergente supone una carga de enfermedad considerable, ya que suele prolongar la duración del cuadro infeccioso, aumentar las tasas de morbimortalidad e incrementar el tiempo y el costo económico del tratamiento farmacológico. En 2017, la Organización Mundial de la Salud publicó la primera lista de patógenos prioritarios con mayor riesgo para la salud humana. El grupo de prioridad crítica incluyó a Escherichia coli productor de betalactamasas, junto a las bacterias patógenas que entrañan riesgo elevado en instituciones de salud, residencias de adultos mayores y en pacientes que necesitan atención crítica. El grupo de patógenos de prioridad elevada incluyó a Enterococcus resistente a la vancomicina junto a bacterias con farmacorresistencia creciente. La convergencia de RAM y factores de virulencia es tema emergente. En estudios recientes, se ha documentado el potencial patogénico de cepas de E. coli productoras de adhesinas, toxinas y betalactamasas, asociadas a RAM en clones de alto riesgo. Enterococcus spp. ha adquirido resistencia a la mayoría de las familias de ATM utilizados en terapia humana en las últimas décadas, situación que produjo la selección de clones resistentes a múltiples fármacos y complica el tratamiento, particularmente en el caso de infecciones graves. Durante la pandemia por SARS-CoV-2 se ha documentado un aumento en el uso de ATM y la frecuencia de infecciones multirresistentes. Las causas de este fenómeno son multifactoriales y pueden estar relacionadas con las altas tasas de utilización de ATM en pacientes con COVID-19, el uso de fármacos antimicrobianos, antivirales, inmunomoduladores y corticosteroides, sumado a la prolongada internación en UTI podrían haber favorecido el aumento de infecciones asociadas al cuidado de la salud con bacterias multirresistentes y su posterior transmisión domiciliaria luego del alta hospitalaria, convirtiéndose en una vía potencial de transmisión de dichas bacterias a humanos y animales de compañía durante el período pandémico. Estudios como el presente, que incluyen RAM y virulencia bacteriana con un diseño retroprospectivo, facilitan la detección y comparación de datos de resistencia previos a la pandemia con datos que serán obtenidos en forma prospectiva, estimulan la búsqueda y la localización de situaciones de riesgo en salud pública.


Director: Nora Beatriz Molina (01/01/2023 - )
Co Director: Juan Angel Basualdo Farjat (01/01/2023 - )
Investigador formado: Celia Maria Schell (01/01/2023 - 01/01/2024), Maria Alejandra Cordoba (01/01/2023 - ), Maria Silvia Grenovero (01/01/2023 - ), Maria Laura Ciarmela (01/01/2023 - ), Judith Celina Bernstein (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Lilián Belén Visñevsky (01/01/2023 - ), Juan Pablo Stagnaro (01/01/2023 - ), Natalia Pamela Treviño (01/01/2023 - ), Marisa Ana Lopez (01/01/2023 - ), Evangelina Bertucci (01/01/2023 - )
Colaborador: Maria Sol Borturo (01/01/2023 - 01/01/2024)
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Resistencia antimicrobiana, Escherichia coli, Enterococcus

Otra busqueda