1/1/2024 - 31/12/2027
El surgimiento en la Argentina finisecular de la ciudad planificada de La Plata constituyó un evento suficientemente significativo como para revisitarlo a fin de ampliar la mirada histórica generada, focalizando las interrelaciones que presentó ese acto creador con los saberes científicos que lo generaron y que luego pasaron a integrar la propia dinámica de un núcleo urbano en constante crecimiento. Particularmente, pensando en el rol ocupado por la Medicina en ese proceso durante un lapso de cuatro décadas (1882-1922) en los que la población de La Plata pasa de los 5.000 a los 150.000 habitantes, existe un amplio campo de indagaciones para llevar a cabo sobre el despliegue de intervenciones en materia de atención de la salud y en los espacios formativos de un saber médico local. Todas estas cuestiones tienen, a su vez, el soporte singular de una experiencia urbana que fue entendida también como una ?ciudad higiénica?. Partiendo de estas iniciales referencias a las particularidades que presenta La Plata en sus primeros años de existencia para historizar el vínculo entre Medicina y ciudad, situamos la presente investigación dentro del ?giro espacial? experimentado en los últimos años por una historia urbana de la ciencia y la medicina, atenta a considerar la dimensión espacial como algo consustancial a la producción de conocimiento y no como una mera mapificación. La ciudad es así entendida como centro de producción y distribución del conocimiento científico, pero también como el producto de un conocimiento resultante aplicado a la propia ciudad. De ahí que buscamos explorar las teorías médicas influyentes en la configuración de la misma ciudad de La Plata y una vez inaugurada, los primeros ámbitos de atención y formación de conocimiento que fueron gestándose. En la misma medida, es nuestra intención poder dar cuenta de la inicial conformación de un campo científico local y el papel que los integrantes de ese campo cumplieron en cada nueva institución que iba siendo inaugurada.