1/1/2023 - 31/12/2026
La gran mayoría de los auquenorrincos son especies benignas, si bien el grupo reúne algunas de las plagas más destructivas de la agricultura. Cicadomorpha (leafhoopers, spittlebugs, froghoppers) se encuentran entre los grupos más importantes de vectores (más de 150) de patógenos a plantas cultivadas y silvestres, transmitiendo principalmente virus y bacterias. El sector olivícola es uno de los de mayor crecimiento en la Argentina, con el núcleo productivo en las regiones NOA y Cuyo. Xylella fastidiosa (Xf) es transmitida por hemípteros Cicadellidae ?chicharritas? (Cicadellinae) Aphrophoridae y Cercopidae ?salivazos? que se alimentan mayormente del xilema. Estos insectos cumplen un rol fundamental en la dispersión de la bacteria y son hasta el presente los vectores más importantes a nivel mundial, provocando la enfermedad denominada ?Síndrome del Decaimiento del olivo?. En el sudeste de la pcia. de Buenos Aires, la superficie cultivada olivícola es de 2.500 ha, la detección de Xf en olivos en el sudeste de la pcia de Buenos Aires en 2017 por investigadores del IPAVE-Córdoba puso en alerta al sector afectado. En esta propuesta se analizará la composición faunística en áreas productoras de La Rioja y se iniciarán muestreos en algunas localidades del sudeste de la pcia. de Buenos Aires, lo cual permitirá prever la presencia de potenciales vectores de Xf y delimitar zonas de riesgo. En el marco de los auquenorrincos perjudiciales a cultivos hortícolas y aromáticas, es el Cordón Hortícola Platense (CHP) la mayor área productiva de la zona, se propone en este proyecto, realizar muestreos y estudiar la taxocenosis, frecuencia y abundancia de cicadélidos especialmente Typhlocybinae y Megophtalminae (Agallini) asociados a cultivos hortícolas y aromáticas. Dentro de los auquenorincos benéficos, se contará con muestreos exploratorios en diferentes áreas de la Argentina, se prevé estudiar las especies asociados a malezas exóticas Tamarix sp., Iris pseudacorus (Lirio amarillo) etc. y/o nativas como Pontederia crassipes, Alternanthera philoxeroides, entre otras, a lo largo de su rango de distribución, a fin de identificar potenciales controladores biológicos de las mismas. Los conocimientos generados a través de esta propuesta impactarán directamente en el marco de especialidades como la entomología agrícola, e indirectamente en aspectos de fitopatología y epidemiología, que hacen a la Sanidad vegetal.