11/N1012 - GEOLOGÍA Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS UNIDADES ÍGNEO-METAMÓRFICAS DE TANDILIA E ISLA MARTÍN GARCÍA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2026


Este Proyecto abarca el estudio de las rocas ígneo-metamórficas que forman el basamento de la provincia de Buenos Aires. Dicho basamento constituye las manifestaciones más australes del Cratón del Río de la Plata (CRP), el cual está mayormente integrado por rocas paleoproterozoicas distribuidas principalmente en los Terrenos Tandilia y Piedra Alta. La configuración del CRP está asociada a la Orogenia Transamazoniana y a su amalgamiento final como parte de Gondwana en el Cámbrico Medio. En Argentina, el mencionado basamento se expone en el Sistema de Tandilia (ST) e Isla Martín García (IMG). El basamento del ST (Complejo Buenos Aires) está compuesto por gneises, migmatitas, anfibolitas, plutones graníticos a tonalíticos y por mármoles, skarns, esquistos, metacherts y diques ácidos a básicos, mientras que el de la IMG (Complejo Martín García) está integrado por ortogneises tonalíticos, metagranitoides, metagabros a metadioritas, complejos ultrabásicos y diques ácidos a básicos. Dichos complejos podrían contener indicios de una corteza de naturaleza oceánica y origen mantélico. Además, se destacan componentes acrecionales que en la zona de estudio están representados por metabasitas, metacherts y mármoles del ST, y de metabasitas y metaultrabasitas de la IMG. El estudio de estos componentes requiere la ejecución de métodos analíticos convencionales y específicos de alta precisión (geoquímica de isótopos radiogénicos y estables). Esta información permitirá enriquecer el modelo colisional, vinculado a la génesis del orógeno del ST, mediante la reconstrucción de los escenarios de formación de corteza continental, la caracterización de cuencas oceánicas antiguas y la correlación con el basamento expuesto en los Terrenos Piedra Alta y Tandilia (Uruguay). Asimismo, se propone fomentar el resguardo de los afloramientos de la IMG y de algunos sectores del ST aquí propuestos, postulando su reconocimiento como Sitios de Interés Geológico y su posterior integración a un futuro Geoparque en la región. Por otra parte, cabe destacar que otros sectores del basamento de la provincia (próximos a Olavarría) poseen una extensa historia en la producción de materiales pétreos para la industria de la construcción. Estos materiales son un recurso natural no renovable que genera cerca del 65% de la producción provincial de áridos graníticos. Finalmente, el aporte al conocimiento de la naturaleza de estas rocas redundará en la optimización de su aprovechamiento económico.


Director: Mabel Elena Lanfranchini (01/01/2023 - )
Investigador formado: Norberto Javier Uriz (01/01/2023 - 31/12/2023), Ricardo Oscar Etcheverry (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Marcela Viviana Curci (01/01/2023 - ), Paulina Abre (01/01/2023 - ), María Florencia Lajoinie (01/01/2023 - ), Melisa Ariana Salvioli (01/01/2023 - ), Carlos Alberto Ballivián Justiniano (01/01/2023 - ), Gabriela Soledad Coelho Dos Santos (01/01/2023 - ), Gonzalo Homero Blanco Gaucher (01/01/2023 - ), Maria Jose Correa (01/01/2023 - ), Nelson Gustavo Coriale (01/01/2023 - )
Tesista-Becario: Federico Julián Saponara (01/01/2023 - ), Manuela Benítez (01/01/2023 - ), Belén Marone (01/01/2023 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Paleoproterozoico, Cratón del Río de la Plata, Rocas de aplicación
Unidad de investigación
Disciplina
Especialidad
Campo de aplicación

Otra busqueda