11/N1042 - NOA. HISTORIA, ARQUEOLOGIA y PAISAJE

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


Los estudios sobre la expansión incaica en Argentina aún presentan discrepancias en cuanto a cómo los incas anexaban territorios y se relacionaban socialmente con las comunidades locales. El proyecto tiene como objetivo general analizar el rol del interfluvio de la Sierra de Zapata como zona internodal entre los centros administrativos y ceremoniales de El Shincal de Quimivil (departamento de Belén, Catamarca) y Watungasta (departamento de Tinogasta, Catamarca). Se busca comprender la dinámica poblacional en esta área intermedia, un espacio de interacción entre las comunidades locales y el Tawantisuyu, que conectaba los valles occidentales de Hualfín, Las Lajas y Abaucán en el centro-oeste de Catamarca. Las hipótesis del proyecto son: a) El interfluvio de la Sierra de Zapata funcionaba como una ruta intermedia con vías de circulación longitudinales y transversales. Estas rutas variaban según la racionalidad espacial, relacionada con las actividades diarias, creencias y sistemas de valores de las poblaciones locales. b) Las actividades humanas en lugares como las kanchas de El Shincal de Quimivil y los sitios de enlace Tambillo Nuevo y Estructura en U de la Sierra de Zapata indican el uso de los caminos durante todo el año. c) La incorporación de la región al Tawantinsuyu trajo cambios significativos en el paisaje, con nuevas rutas e instalaciones estatales según sus objetivos políticos y económicos. La perspectiva teórico-metodológica propuesta en el proyecto se basa en la comprensión del paisaje como un conjunto de elementos complementarios: espacio como medio para la acción humana, como entorno social construido y como entorno simbólico. Esto subraya la necesidad de una metodología que explore y entienda el paisaje de manera completa, detallada e integrada, combinando trabajos de campo y de gabinete, alternándose según el progreso de la investigación. Este enfoque integral permitirá una mejor comprensión de las interacciones humanas y la dinámica poblacional en la región, proporcionando una visión más clara de cómo el Tawantinsuyu influía y se integraba con las comunidades locales a través del uso y construcción del espacio. La metodología propuesta buscará capturar la complejidad del paisaje y las múltiples dimensiones de la interacción humana en esta zona de la expansión incaica en Argentina.


Director: Reinaldo Moralejo (01/01/2025 - )
Co Director: Aylen Capparelli (01/01/2025 - )
Investigador formado: Maria Eugenia De Feo (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Maria Guillermina Couso (01/01/2025 - ), Maria Teresa Iglesias (01/01/2025 - ), Luciana Moreyra (01/01/2025 - ), Aldana Melisa Tavarone (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: María Florencia Muiña (01/01/2025 - )
Colaborador: Pablo Santiago Detzel (01/01/2025 - ), Aurora Sanchez (01/01/2025 - ), Milagros Aventin Moretti (01/01/2025 - ), Julian Humberto Frutos (01/01/2025 - ), Juan Diego Gobbo (01/01/2025 - ), Julieta Alicia Pellizzari (01/01/2025 - ), Pamela Del Valle Lopez (01/01/2025 - ), José Manuel Ignes (01/01/2025 - ), Juan José Acevedo (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: El Shincal de Quimivil, Vialidad, Paisaje
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda