11/N1046 - Sensibilidad de invertebrados dulceacuícolas a la exposición con plaguicidas post-emergentes y efecto del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur sobre el impacto de estos compuestos en arroyos del cinturón hortícola de La Plata

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


Los cuerpos de agua dulce han sido vulnerados por los fenómenos climáticos asociados al fenómeno ENOS y al calentamiento global. Los arroyos pampeanos no han estado exentos a tales factores. La presencia adicional de plaguicidas y/o sus metabolitos en los ambientes acuáticos, resultado de las actividades agropecuarias, representa un riesgo ambiental. Es necesario evaluar los efectos tóxicos de plaguicidas en organismos acuáticos no blanco nativos. El objetivo general es comprender los mecanismos de toxicidad y las repuestas biológica que los plaguicidas generan sobre organismos acuáticos representativos de arroyos pampeanos. El glufosinato de amonio (GLA) es un herbicida cuyo mecanismo de acción es alterar el metabolismo proteico, esencial en numerosos procesos biológicos. Este, es aplicado en los cultivos del trigo transgénico HB4. Alternativamente, sustancias naturales, como la toxina producida por el Bacillus thuringiensis var israelensis (Bti), es propuesta como un insecticida más benévolo para el ambiente. Este insecticida es recomendado para el control de mosquitos trasmisores de enfermedades como el dengue. Enfermedad infecciosa que adquirió relevancia en nuestro país por el aumento en las poblaciones de Aedes aegypti. Las toxinas proteínicas del Bti se activan en el intestino del huésped, provocando un desequilibrio osmótico que lleva a la septicemia y muerte de las larvas. El GLA y Bti podrían recibir un gran interés reemplazando a los plaguicidas tradicionales como el glifosato y piretroides. La información sobre los efectos ecotoxicológicos de GLA y Bti en organismos no-blanco es limitada. Por lo tanto, se propone estudiar los efectos letales y subletales de ambos plaguicidas usando como modelo de estudio a los camarones autóctonos dulceacuícolas Palaemon argentinus y Macrobrachium borellii y el gasterópodo Pomacea canaliculata. Tales especies son importantes representantes (en abundancia y biomasa) de las comunidades acuáticas pampeanas y también han sido propuestos como bioindicadores. Los efectos toxicológicos serán estimados a nivel individual, evaluando parámetros bioquímicos/fisiológicos y daños morfológicos. Se estima que al comprender los mecanismos de toxicidad del GLA y del Bti, y las respuestas biológicas de los organismos propuestos como bioindicadores se puedan predecir impactos estructurales y funcionales en los ecosistemas acuáticos expuestos a tales contaminantes bajo la influencia de ENOS.


Director: Sabrina Maria Luisa Lavarias (01/01/2025 - )
Co Director: Hernan Mugni (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Marina Laura Solis (01/01/2025 - ), Vanesa Soledad Marín Viegas (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Cristian Matias Di Battista (01/01/2025 - ), Manuela Vattiato (01/01/2025 - )
Colaborador: Flavia Eliana Bianchini (01/01/2025 - ), Luisa Fernanda Fajardo Gonzalez (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: EFECTO ENOS, INVERTEBRADOS DULCEACUÍCOLAS, PLAGUICIDAS POST-EMERGENTES

Otra busqueda