11/N1051 - Actualización de herramientas de biomonitoreo de la calidad del agua como contribución a la gobernanza del recurso

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


El agua dulce es un recurso básico declarado en crisis debido a su escasez y a las dificultades que conlleva su gestión, por lo cual es prioritario encontrar herramientas metodológicas que permitan tanto la evaluación de su estado como el monitoreo de potenciales cambios. En este sentido, surge el concepto de gobernanza del agua, que implica la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos. Para cumplir con esto se requiere de conocimientos que generarán herramientas para conocer la calidad del agua, identificar problemas, proponer potenciales soluciones y promover políticas para la conservación y gestión adecuada del recurso. En este marco es fundamental la incorporación de la biota a los monitoreos, obteniéndose resultados más confiables cuando se combina con datos físico-químicos. Los macroinvertebrados son útiles indicadores debido a su sensibilidad diferencial a los cambios ambientales, amplia distribución, ciclos de vida largos, hábitos en muchos casos sedentarios y por cumplir todo o parte de su ciclo de vida dentro del hábitat acuático. Además, cumplen un rol fundamental en las redes tróficas, siendo de gran importancia en el funcionamiento de los sistemas lóticos. Actualmente el uso de las respuestas funcionales ha adquirido mayor relevancia debido a que permiten comprender los procesos que ocurren en un sistema acuático y son indicadores clave de la salud e integridad de estos. El presente proyecto tiene como objetivos ajustar índices creados para nuestra zona, actualizando el listado de taxa para la región. Además, se espera establecer la sensibilidad de las especies que se incorporen y modificar los valores ya asignados en función de nuevos estudios de campo y laboratorio, determinando los rangos de tolerancia y los óptimos para cada grupo. Por otra parte, la exploración de las respuestas funcionales permitirá un entendimiento más profundo de la sensibilidad de los organismos e incluso la adopción de índices funcionales poco aplicados para la región. En el área pampeana, donde se concentra la mayor densidad poblacional del país, la creciente presión antrópica debida a la intensificación de los usos del suelo afecta drásticamente a los sistemas lóticos, por lo que herramientas actualizadas de sencilla y validada aplicación son prioritarios para una adecuada gestión de los recursos, tendiente a su conservación.


Director: Carolina Silvia Ocon (01/01/2025 - )
Co Director: Laura Cecilia Armendariz (01/01/2025 - )
Investigador formado: Fernando Gustavo Spaccesi (01/01/2025 - ), Karine Delevati Colpo (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Marina Laura Solis (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Lucia Gomez Russo (01/01/2025 - )
Colaborador: Alberto Rodrigues Capitulo (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Macroinvertebrados, calidad del agua, indicadores

Otra busqueda