11/N1057 - Los Cingulados paleógenos de América del Sur: sistemática, filogenia, paleobiogeografía y biocronología.

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


El objetivo principal de este plan es obtener un conocimiento lo más completo y comprensivo posible de los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Paleógeno de América del Sur. Para ello se efectuará una revisión de la sistemática de los Cingulata del Paleógeno, para reconocer así su diversidad, su caracterización, sus relaciones y su desitribución temporal y geográfica. La gran mayoría de las especies de Cingulata conocidas pertenecen a los Glyptodontidae y a los Dasypodidae. Durante el Paleógeno ambas familias están representadas por taxones que poseen rasgos primitivos [e. g. Astegotheriini" (Dasypodidae, Dasipodinae), Utaetini (Dasypodidae, Euphractinae), Glyptatelinae y Propalaehoplophorinae (Glyptodontidae)], durante este lapso también se diferencian los Peltephilidae, cuya posición dentro de los Cingulata no es precisa. Además, durante el Paleógeno se registran Cingulata que son exclusivos de este lapso, con rasgos singulares que ponen en duda sus afinidades (e.g. Machlydotherium, Lumbreratherium, Eocoleophorus, Yuruatherium, Palaeopeltis, y Pseudorophodon). La mayor parte de estos taxones no han sido incluidos, hasta ahora, en los diferentes análisis filogenéticos que se han realizado. Desde un punto de vista bioescronológico, se pretende actualizar y ajustar los biocrones de los taxones de Cingulata paleógenos de la Argentina dentro de un marco geocronológico actualizado. Los Cingulata, en particular los Dasypodidae, son los xenartros de mayor distribución cronológica y geográfica, con sus primeros registros del Paleoceno tardío de Itaboraí, Brasil (EM Itaboraiense). Los Cingulata son poco conocidos y poco diversos durante el Eoceno temprano (EM Riochiquense), pero a partir del Eoceno medio-tardío se han registrado en casi todas las faunas que componen las distintas Edades Mamífero de Sudamérica. Al intentar reconstruir la historia evolutiva de los Cingulata se observa que durante el Paleógeno se ha producido la diferenciación, diversificación y extinción de varios linajes. De acuerdo a las evidencias conocidas, se observa que los cambios climatico-ambientales influyen de manera directa en la diversidad y distribución de los Cingulata. Por todo esto, resulta relevante identificar los momentos en los cuales pudo ser más probable que hayan sucedido los eventos cladogenéticos principales de los cingulados y las causas a las que pudieron haber estado relacionados.


Director: Martin Ricardo Ciancio (01/01/2025 - )
Investigador formado: Esteban Soibelzon (01/01/2025 - ), Alfredo Armando Carlini (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Juan Sebastián Salgado Ahumada (01/01/2025 - ), Fernando Carlos Galliari (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Marcos Nicolás Umenico (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: CINGULATA, PALEOGENO, DIVERSIDAD

Otra busqueda