11/N1058 - ANTROPOLOGÍA, MUSEOS Y MEMORIA: trayectoria y activación patrimonial de colecciones antropológico/etnográficas.

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


El proyecto propone reflexionar acerca de las nuevas líneas de discusión en las que la antropología y los museos se encuentran actualmente vinculados, y que recaen en las formas de gestión de colecciones en sentido amplio. En particular, en relación al patrimonio etnográfico del acervo de la División Etnografía del Museo de La Plata (F. C. N. y M.- UNLP). Se asume una perspectiva constructivista y relativista del patrimonio, desplazando la centralidad del objeto hacia la diversidad de interpretaciones en contextos sociohistóricos y epistemológicos situados y según diversos actores sociales. Son referentes teórico-epistemológicos la antropología decolonial y la ?crisis de modernidad?, la etnografía colaborativa, el análisis de los procesos discursivos y semiótica de enunciados, el ?giro ontológico?, la ?ecología de saberes?, estudios de memoria, entre otros. Entre los objetivos generales se formulan: identificar las prácticas y representaciones desplegadas por diversos actores sociales; indagar y analizar el proceso de construcción de las memorias y las identidades colectivas según diversos contextos de análisis en los que se involucra el patrimonio antropológico; estudiar los diversos materiales que componen las colecciones etnográficas del MLP. Entre los objetivos específicos se plantea: -documentar y revisar la formación de colecciones antropológico/etnográficas; analizar las representaciones sociales asociadas a las prácticas de activación patrimonial y el análisis crítico de las categorizaciones tradicionales; desarrollar estrategias de trabajo que favorezcan la construcción de espacios participativos y dialógicos en la gestión del patrimonio. Para esto se plantean tres líneas de investigación complementarias en torno a las colecciones, a saber: semiótico-formal, histórico-documental y de activación patrimonial. Se implementará una metodología etnográfica, con énfasis en la aproximación cualitativa. Con observación participante y entrevistas semi-estructuradas y libres, que serán sometidas, posteriormente, al análisis de discurso con el apoyo técnico de procesadores para datos cualitativos (Atlas-ti) luego de su normalización. En cuanto al corpus de análisis, se continuará con las colecciones del Gran Chaco, y grupos del Chaco Paraguayo como los aché (guayaqui) y Brasil, ya iniciada en relación a las colecciones tereno y caingang.


Director: Maria Marta Reca (01/01/2025 - )
Co Director: Marina Laura Sardi (01/01/2025 - )
Investigador formado: Maria Eugenia Martins (01/01/2025 - ), Bernarda Zubrzycki (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Natalia Andrea Coria (01/01/2025 - ), Rosana Beatriz Menna (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Ana Inés Canzani (01/01/2025 - ), María Cecilia Luz Domínguez (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Patrimonio etnográfico, Memoria, Museo

Otra busqueda