11/N562 - ESTUDIO GEOLÓGICO-METALOG+NICO DE YACIMIENTOS Y PROSPECTOS DE ORO-PLATA Y POLIME

Sin convenio

1/1/2008 - 31/12/2011


En la porción austral de la Patagonia, específicamente el llamado Macizo del Deseado, en los últimos años se ha incrementado la cantidad de depósitos minerales en explotación, así como de prospectos y manifestaciones en exploración. En su conjunto estas mineralizaciones pueden incluirse en el amplio grupo de los depósitos epitermales portadores de oro y plata, en ciertos casos asociados a metales base (Cu-Pb-Zn) o polimetálicos, relacionados al volcanismo jurásico. Las volcanitas jurásicas, ácidas a intermedias, tienen una amplia distribución en la región y su rango de edades va desde 178 a 149 M.a. Estas rocas son las que mayoritariamente alojan las mineralizaciones mencionadas pero dada la extensión espacial y el prolongado lapso temporal en que se produjeron, resulta dificultoso establecer su vinculación a la escala de detalle de las mineralizaciones. Por otra parte, el ambiente extensional durante el cual se produjo el volcanismo estuvo acompañado por actividad tectónica que generó zonas de fractura aprovechadas por los fluidos hidrotermales. La morfología en vetas de gran parte de las mineralizaciones, indica este control estructural; sin embargo detalles de los campos de esfuerzos actuantes, a distintas escalas, requieren mayores ajustes como para predecir los sectores con más probabilidad de albergar mineralizaciones. Las manifestaciones hidrotermales superficiales (o subsuperficiales) posiblemente tardi- a post-volcánicas, suelen constituir evidencias de las porciones menos profundas de un sistema hidrotermal; estas también están ampliamente distribuidas en el Macizo del Deseado; no obstante falta definir aún su vinculación, particularmente geométrica, con depósitos o manifestaciones minerales. La geoquímica de las mineralizaciones, tiene variaciones en toda la amplitud del Macizo del Deseado; los depósitos van desde los más ricos en Au, a Ag > Au, y (Cu-Pb-Zn) > (Au-Ag) o bien a mineralizaciones más complejas. La existencia de una zonación y sus causas, todavía no ha sido definida en la región. Este proyecto aportará información sobre los fenómenos mencionados lo que acrecentará la posibilidad de un encuadre geológico-metalogénico ajustado de las mineralizaciones y los modelos más representativos. Esto será una contribución tanto para la actividad exploratoria, para la evaluación de los recursos del territorio y para el conocimiento científico, en cuanto a funcionamiento de los sistemas geotermales y/o hidrotermales durante el Jurásico y su posibilidad de transporte y depositación de minerales metálicos.


Director: Isidoro Bernardo A. Schalamuk (01/01/2008 - )
Co Director: Raul Roberto Fernandez (01/01/2008 - )
Participante: Horacio Jose Echeveste (01/01/2008 - ), Juan Carlos Gomez (01/01/2008 - 30/06/2010), Mario Osvaldo Rafael Tessone (01/01/2008 - ), Daniela Speme Marchionni (01/01/2008 - ), Diego Martin Guido (01/01/2008 - ), Maria Cecilia Cabana (01/01/2008 - 12/08/2009), Silvia Irene Carrasquero (01/01/2009 - ), Marta Ines Alperin (01/01/2009 - ), Sebastian Miguel Jovic (01/01/2008 - ), Pilar Moreira (01/01/2008 - ), Gerardo Nestor Paez (01/01/2008 - ), Remigio Ruiz (01/01/2008 - )
Línea de investigación: METALOGENIA
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: geología, minería, metalogenia, mineralogia
Unidad de investigación
Disciplina
Especialidad
Campo de aplicación

Otra busqueda