1/1/2010 - 31/12/2013
Los objetivos del Proyecto Programa de Investigaciones sobre Antropología Cognitiva - 4ª parte pretenden dar continuidad a las líneas de investigación desarrolladas en las tres partes anteriores, enmarcados en los desarrollos teóricos de la antropología cognitiva, la etología y la ecología biocultural en la búsqueda de un campo unificado desde el que puedan tipificarse los sistemas clasificatorios y estilos cognitivos en los que se evidencia la relación hombre-entorno-conducta. En el presente proyecto (4ta. Parte) realizaremos un análisis de las aproximaciones darwinianas y neo-darwinianas con la pretensión de alcanzar un nivel integrador reconocible como corpus de investigación y teoría que evite el encasillamiento en conjuntos disjuntos, para lo cual incorporaremos los aportes de Eva Jablonka y Marion Lamb (2005) para una revisión de la Teoría Evolutiva en los comienzos del siglo XXI, particularmente inspirados en las tendencias de la Teoría de Sistemas y de la multiherencia (biológica y cultural); en la teoría de los sistemas de desarrollo y construcción de nichos, lo que en términos de Colin Renfrew compondría la relación entre cultura material y cognición, conformando el almacenamiento de un reservorio simbólico. Tomaremos en cuenta asimismo la obra de Patrick Daly y Ezra Zubrow (2006) referida al comportamiento simbólico como base y fundamento de las perspectivas espaciales, como así también la de Robert Hinde (2997) sobre mente y artefacto entendidos como una perspectiva integral. Respecto de la emergencia de la cognición humana repasaremos la obra de Merlin Donald "Hominid Enculturation and Cognitive Evolution" (1998). Asimismo ampliaremos los estudios integrados a partir de la etología, realizando análisis comparados de conductas entre primates humanos y no humanos, con vistas a la generación de un campo transdisciplinar que permita destacar el "componente humano" y distinguirlo. Finalmente profundizaremos en el relevamiento de espacios arquitecturales que permitan no solo su comprensión sino también su conservación, tomando como referencia los textos realizados sobre la arquitectura histórica de la ciudad de La Plata (Tomos I y II).