1/1/2014 - 31/12/2017
ESTUDIAMOS EL “CAMPO FUNERARIO” COMO ESPACIO DE COMUNICACIóN SIMBóLICA DE SIGNIFICADOS, DISCURSOS MORTUORIOS E IDEOLOGíAS SUSTENTADAS POR UNA COMUNIDAD, SIGUIENDO A GEERTZ (1992) QUIEN SOSTIENE QUE “EL ANáLISIS DE LA CULTURA HA DE SER \\" NO UNA CIENCIA EXPERIMENTAL EN BUSCA DE LEYES, SINO UNA CIENCIA INTERPRETATIVA EN BUSCA DE SIGNIFICACIONES”. SE APLICARAN LOS CONCEPTOS DE HABITUS, CAPITAL SIMBóLICO, SECTORES SOCIALES Y AGENCIA HUMANA (BOURDIEU, 1998) COMO HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER CORRESPONDENCIAS ENTRE MODOS FUNERARIOS Y SECTORES SOCIALES EN DISTINTAS COMUNIDADES Y FORMACIONES SOCIO HISTóRICAS, CONSIDERANDO LOS PROCESOS DE CAMBIO SOCIOCULTURAL, RECEPCIóN ARQUITECTóNICA Y EXPRESIONES CúLTICAS A NIVEL FUNERARIO. SE ANALIZARáN CEMENTERIOS PREHISPáNICOS DE CATAMARCA Y SALTA ASí COMO TAMBIéN OTROS CEMENTERIOS URBANOS ACTUALES, QUE VENIMOS ESTUDIANDO HACE AñOS, INVOLUCRANDO SU ENTORNO. A NIVEL METODOLóGICO LAS HERRAMIENTAS A USAR SERáN SEMIóTICAS, ESTILíSTICAS, ARQUITECTóNICAS Y DOCUMENTALES, CONTROLANDO LA APLICABILIDAD DE LOS CONCEPTOS TEóRICOS PROPUESTOS A COMUNIDADES CARENTES DE DOCUMENTACIóN HISTóRICA.