1/1/2015 - 31/12/2018
Los artrópodos representan el taxón más diverso y abundante en el suelo. Se considera que un metro cuadrado de suelo puede llegar a contener miles de individuos representantes de cientos de especies. Entre sus funciones, se destacan la creación y mantenimiento de la estructura del suelo, a través de su intervención directa en los procesos de humificación y mineralización y la descomposición de la materia orgánica. La estrecha relación entre los artrópodos edáficos y las condiciones del suelo, representa un elemento importante al estimar su estado o calidad y su sustentabilidad, ya que los cambios en las condiciones edáficas, repercuten directamente sobre las comunidades de artrópodos que lo habitan y los cambios en la fauna condicionarán su funcionamiento. Por estas características se reconoce su utilidad como bioindicadores. El propósito de este proyecto es organizar y relacionar información, acerca de las especies características de los grupos más importantes de la macro y mesofauna edáfica: coleópteros, arañas y ácaros oribátidos, en sistemas bajo control antrópico, para incluirla en índices de calidad del suelo. El punto de partida será el análisis de datos disponibles de estudios previos, realizados en agroecosistemas hortícolas con diferentes prácticas de manejo y en parcelas experimentales de sistemas extensivos agrícola ? ganaderos en sucesivas etapas de transición agroecológica, que se encuentran en desarrollo. A partir del segundo año, se incorporarán los datos correspondientes a otros agroecosistemas y situaciones de manejo, (incluidos en trabajos de beca y tesis de integrantes de este equipo) cuyos objetivos son evaluar la comunidad de macro o meso fauna en sistemas agrícolas y forestales, donde se aplicarán y ensayarán prácticas agroecológicas. Para cada agroecosistema y situación de manejo se analizará la composición y estructura específica, grado de dominancia y diversidad específica. De las poblaciones dominantes se tomará en cuenta, cada vez que sea posible, la pertenencia a un grupo trófico, fecundidad, proporción de sexos y estrategias de vida. Finalmente, se seleccionarán como indicadoras a las poblaciones de especies que exhiban cambios en sus atributos asociados al cambio de manejo.