1/1/2016 - 31/12/2019
El tema que aquí nos proponemos investigar forma parte de los proyectos de investigación y desarrollo anteriormente dirigidos por el recientemente fallecido Dr. Rodolfo A. Raffino. Como discípulos, colaboradores y participantes directos en sus investigaciones hemos decidido darle continuidad al tema abordándolo desde diversas disciplinas como la etnohistoria, ecología, arqueología y geomática. Las numerosas investigaciones realizadas por el Dr. Rodolfo A. Raffino y col en el extremo boreal del NOA, altiplano centro sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca y Tarija) y enclaves transcordilleranos de la región de Copiapó, dieron lugar al hallazgo y reconocimiento de varias instalaciones (centros administrativos y ceremoniales, tambos, pucaras, caminos, santuarios y puentes) tanto Inkas como Pre-Inkas. Los análisis allí realizados, sumados a los datos relevados por otros investigadores en áreas aledañas permitieron proponer un sostenido dominio del Tawantinsuyu en lo que sería la porción más austral del imperio, el kollasuyu, entre fines del siglo XV y primer tercio del XVI. Soporta también esta idea, la extensa red vial que conecta cada uno de los emplazamientos Inka, desde Perú hasta la provincia de Mendoza en Argentina. Estas investigaciones pusieron de manifiesto que el Kollasuyu no fue un área tan marginal a los Andes centrales como antes se pensaba, sino que poseía características propias adaptadas al ambiente y a las particularidades socio-políticas de las sociedades que allí habitaban. En Argentina, aún restan mucho por conocer sobre la forma, similitudes y diferencias en que el dominio Inka se hizo efectivo en cada porción del territorio. En el presente proyecto nos proponemos contribuir a esta problemática a través de un estudio que abarca el sector meridional del Valle de Hualfín, sus serranías aledañas e interfluvio de la sierra de Zapata, cuyo objetivo general es, en primer lugar, desentrañar las características administrativas, políticas y ceremoniales de la ocupación Inka en la región, particularmente por medio del análisis de sus vías de circulación, de los patrones arquitectónicos de los asentamientos y del registro arqueológico de un grupo selecto de sitios. Se emplearán perspectivas que incluyen estudios de visibilidad, visibilización, intervisibilidad, accesibilidad, caminos predictivos, prospección a través de sensores remotos y fotogrametría, enmarcados dentro de la Arqueología del Paisaje y Arqueología Espacial.