1/1/2016 - 31/12/2019
El futuro sustentable de una región depende en gran medida del conocimiento de la biodiversidad y de los esfuerzos por conservarla. El sur de América del Sur (Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) presenta grandes desafíos para lograr estrategias de conservación de la biodiversidad. Esta fracción de América del Sur es especialmente rica por su variedad de ecosistemas. Si bien los bosques de los Andes subtropicales concitan una gran atención debido a la gran cantidad de especies que incluyen y su alto nivel de endemismo otros ecosistemas dotados de gran riqueza de recursos naturales están igualmente amenazados. De esta manera, los bosques secos, la estepa pampeana, la estepa patagónica, entre otros, requieren de acciones inmediatas de conservación. El estudio integral de ciertos grupos taxonómicos ampliamente representados en diferentes ecosistemas del sur de América del Sur podría proveer información sustancial para establecer acciones de preservación de la biodiversidad. De las 308 familias de plantas vasculares del sur de América del Sur, la familia Asteraceae es ampliamente la más diversa. Así, 275 géneros y 2492 especies de Asteraceae se distribuyen en todos los biomas de esta área. Esta familia incluye desde árboles o arbustos que son elementos dominantes de sus ecosistemas o especies herbáceas con un alto grado de endemismo y restringidas a áreas reducidas en ecosistemas específicos. Además de su importancia como componentes de la biodiversidad, muchas Asteraceae son utilizadas como medicinales y en la cosmética, química, como alimentos o en algunos casos, son malezas de difícil erradicación. Por otro lado, el reciente descubrimiento del macrofósil de Asteraceae más antiguo encontrado en la Patagonia Argentina plantea fascinantes desafíos y nueva evidencia para el desarrollo de estudios de la radiación temprana de esta familia en el sur de América del Sur. El presente proyecto se propone estudiar en forma integral taxones de la familia Asteraceae en el sur de América del Sur desarrollando estudios florísticos, morfológicos, moleculares, taxonómicos, filogenéticos, biogeográficos y enfocados a aportar información para la conservación de especies o el control de malezas. Se abordarán además de las metodologías tradicionales de los estudios sistemáticos, otras metodologías biogeografía, en el establecimiento de status de conservación de especies según criterios de la UICN, en modelado de nicho, etc.