11/N824 - Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X humano en la población del centro y noreste de la República Argentina

Sin convenio

1/1/2017 - 31/12/2018


Los avances en genómica y las técnicas actuales de análisis molecular del ADN permiten la búsqueda de similitudes y diferencias genéticas entre individuos como entre poblaciones de distinto origen geográfico y étnico. Esto permite la selección de marcadores genéticos que faciliten la identificación de poblaciones para su aplicación en investigaciones genético poblacionales y antropológicas, o para estudios de genética forense e identificación humana, según los diferentes casos. Los distintos grupos nativos de América poseen una diversidad genética que responde a su historia particular, marcada por procesos de aislamiento, deriva y flujo génico con individuos de origen europeo y de otras procedencias. Estos procesos han dado a la población argentina una estructura propia, que ha sido evaluada desde la variación del ADN mitocondrial, de cromosoma Y y autosómico. Sin embargo, hasta el presente la información disponible sobre la variación del cromosoma X en la población argentina es aún incompleta. El cromosoma X tiene dos peque?as regiones pseudoautosómicas que recombinan con el Y y una región mayoritaria no pseudoautosómica (NPA) que sólo recombina en las mujeres. Por esto, la región NPA del cromosoma X presenta una tasa evolutiva más moderada que los autosomas y que su parte pseudoautosómica y además posee un amplio espectro de marcadores polimórficos. Se propone el estudio de la variabilidad genética de la región NPA del X en poblaciones urbanas del noreste y centro argentinos, de origen mixto, y en comunidades nativas chaque?as. Se pretende identificar características genéticas que permitan interpretar los procesos poblacionales ocurridos. Los objetivos específicos comprenden el estudio de polimorfismos de tipo SNP, In/del, Alu y STR específicos de la región NPA del cromosoma X, en individuos de comunidades originarias y en individuos provenientes de centros urbanos del centro y noreste del país, para su posterior comparación e interpretación. Se utilizarán técnicas genético moleculares estándar y secuenciación de fragmentos genómicos.


Director: Cecilia Ines Catanesi (01/01/2017 - )
Investigador en formación: Eugenio Nicolás Cálcena (01/01/2017 - ), Alejandro Bolzán (01/01/2017 - )
Tesista-Becario: Diana María Hohl (01/01/2017 - )
Colaborador: Gabriela Paula Di Santo Meztler (01/01/2017 - ), Adrian Dario Aramayo Criniti (01/01/2017 - ), Maria Luciana Villaverde (01/01/2017 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Chaco, Corrientes, Misiones

Otra busqueda