11/N835 - Factores de control paleoambientales, composicionales y paleoecológicos, en la evolución del relleno sedimentario y las tafofloras mesozoicas de la Cuenca Austral, provincia de Santa Cruz, Argentina

Sin convenio

1/1/2017 - 31/12/2022


Se llevarán adelante diversos estudios sedimentológicos, composicionales, icnológicos y paleobotánicos, con una visión integradora que permita definir aspectos paleoambientales y paleoecológicos, en el espeso relleno sedimentario mesozoico de la Cuenca Austral. El mismo presenta unidades litoestratigráficas de ambientes marinos, litorales y continentales, lo cual evidencia cambios significativos en el nivel relativo del mar durante su evolución. Establecer los controles que regularon estos cambios a lo largo de la sedimentación, será el principal objetivo de este proyecto. Asimismo, tanto los depósitos litorales como los continentales, son portadoras de varias floras fósiles de alta diversidad. Se pondrá especial énfasis en relacionar las condiciones paleoambientales existentes y la evolución de las tafofloras halladas a lo largo del registro prácticamente continuo, de esta región de la Cuenca Austral. En este sentido los estudios propuestos permitirán esclarecer la estratigrafía de la región, la cual, por los resultados obtenidos hasta el momento, sugieren un esquema más simple que los previamente utilizados. Los estudios sedimentológicos abarcarán análisis de procesos, facies sedimentarias, arquitecturas y paleoambientes sedimentarios, con fuerte caracterización de la composición mineralógica, que permitirán interpretaciones paleoclimáticas y de proveniencia. La icnología comprenderá la revisión de las trazas fósiles, su análisis sedimentológico y su comportamiento en el marco de la estratigrafía secuencial generando mayores datos para interpretaciones paleoambientales y tafonómicas. La paleobotánica estudiará las paleofloras y su evolución a lo largo del tiempo, analizará la biodiversidad, paleoecología y estados evolutivos de las paleocomunidades en un momento crucial de la evolución geológica y biológica del sur de Sudamérica, del cual no se tienen muchos registros a nivel global. Especial interés se centrará en el importante recambio florístico reconocido entre el Albiano superior y el Cenomaniano, donde las macrofloras marcan un abrupto cambio en la dominancia de grupos mesofíticos hacia dominados por angiospermas. La investigación tendrá impacto directo sobre el desarrollo y mejor aprovechamiento de los recursos naturales no renovables de la región (hidrocarburos, minerales no metalíferos) y propende la promoción del conocimiento científico y el manejo de áreas protegidas de interés patrimonial.


Director: Daniel Gustavo Poire (01/01/2017 - )
Investigador formado: Patricia Sandra Guiamet (01/01/2017 - ), Ari Iglesias (01/01/2017 - )
Investigador en formación: Sebastian Miguel Richiano (01/01/2017 - ), Georgina Erra (01/01/2017 - ), Augusto Nicolas Varela (01/01/2017 - ), Leandro Pérez (01/01/2017 - ), Lucia Gomez Peral (01/01/2017 - 19/06/2018)
Tesista-Becario: Alejandro Rubén Gómez Dacal (01/01/2017 - ), Damián Moyano Paz (01/01/2017 - ), Camila Tettamanti (01/01/2017 - ), Andrea Lorena Odino Barreto (01/01/2017 - )
Colaborador: Abril Cereceda (01/01/2017 - ), Germán Sebastian Kürten Moreno (01/01/2017 - ), Maria Julia Arrouy (01/01/2017 - 19/06/2018), David Tineo (01/01/2017 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Sedimentología, Paleobotánica, Icnología

Otra busqueda