11/N838 - Las aves del cenozoico de América del Sur y Antártida: aspectos anatómicos y tafonómicos con particular énfasis en los pingüinos.

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2019


El presente proyecto se enmarca en un plan de trabajo mayor, que involucra el estudio de la avifauna fósil de América del Sur y Antártida a través de un enfoque integrador, analizando la anatomía músculo-esqueletaria y articular, las relaciones filogenéticas y biogeográficas de los taxones representados, y los aspectos tafonómicos involucrados en la formación de las asociaciones bajo estudio. Desde hace varios años se viene trabajando en esta temática, habiendo logrado importantes avances que permiten abordar nuevas etapas de este proyecto. De manera exitosa se han realizado análisis sistemáticos y descriptivos, así como también estudios morfo-anátomicos y morfogeométricos en los taxones fósiles y sus representantes actuales, ya que estos últimos permiten contar con datos precisos para la interpretación de los fósiles. Dado que los pingüinos (Aves, Sphenisciformes) son las aves más abundantes tanto en las asociaciones del Mioceno de Patagonia, Chile y Perú, como en las del Eoceno de la Isla Marambio (Antártida), la mayor parte de las investigaciones se han centrado en este grupo. De esta manera, se cuenta con un caudal de información importante para encarar análisis de diversa índole tendientes a alcanzar un objetivo general que permita comprender la evolución de las comunidades de aves a través del tiempo y el rol de cada uno de los taxones presentes en los ecosistemas cenozoicos.En esta etapa se plantea profundizar los análisis morfo-anatómicos de los pingüinos fósiles del Mioceno de Patagonia y el Eoceno de Antártida. Para lograr el grado de detalle necesario en esta etapa de análisis es necesario abordar los estudios mediante dos enfoques diferentes pero cuyos resultados contribuyen al mismo objetivo general: Por un lado el análisis de la musculatura, y las marcas de inserción que dejan los ligamentos, músculos y tendones sobre los huesos, y por otro el análisis tafonómico de los restos, en particular de las marcas de bioerosión que modifican la superficie del hueso periostial (e.g. raíces, líquenes endolíticos, organismos bentónicos marinos).


Director: Carolina Acosta Hospitaleche (01/01/2018 - )
Investigador en formación: Gonzalo Javier Marquez (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Nadia Soledad Haidr (01/01/2018 - ), María Alejandra Sosa (01/04/2019 - )
Colaborador: Alejandra Piro (01/01/2019 - )
Línea de investigación: NULL
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: PINGÛINOS, EOCENO, MIOCENO
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda