11/N844 - Arqueología del paisaje tardío del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca)

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2019


Partiendo de una perspectiva relacional del paisaje, definido como una producción histórica de lazos que unen progresivamente espacios, lugares y representaciones, el objetivo general de este proyecto es reconstruir las redes de relaciones que configuraron el paisaje tardío del valle de Hualfín (siglos XI a XVII DC) poniendo el énfasis en tres líneas de investigación: la relación entre los diferentes tipos de asentamientos a nivel de local (pukaras y aldeas no defensivas, puestos, espacios productivos y funerarios), el estudio de los grados de desigualdad social y de los conflictos intergrupales, y la temporalidad. En este sentido, los objetivos específicos son: 1) estudiar los sitios tardíos del valle a nivel local y regional, e indagar en sus relaciones y en las prácticas que se habrían puesto en juego en cada uno de ellos, 2) analizar las evidencias vinculadas a procesos de desigualdad social, a partir del estudio del uso del espacio y de la organización de la producción, la distribución y uso de los diversos objetos materiales, 3) indagar en las distintas modalidades de conflictos intergrupales por medio del análisis de los pukaras o sitios protegidos, abordando el estudio de sus aspectos espaciales a distintas escalas (intrasitio, localidad y región) y de los materiales recuperados, y 4) avanzar en la construcción, análisis y discusión de la secuencia cronológica de los sitios tardíos a partir del análisis de la información disponible y de la obtención de nuevas dataciones. El estudio incluirá información sobre 15 poblados tardíos para los cuales se dispone de diferentes grados de información. Se propone el análisis de tres dimensiones del paisaje: espacial, social y temporal. La dimensión espacial incluye las características de emplazamiento, topografía, barreras para el acceso, arquitectura, campo visual y relaciones entre los sitios a través del terreno. La dimensión social aborda el análisis de los objetos materiales en sí mismos (clasificación, reconstrucción de los contextos, distribución, determinación de procedencias, etc.), así como las prácticas relacionadas con su producción, circulación y uso, y los diferentes tipos de relación entre agentes humanos y no-humanos. Finalmente, la dimensión temporal abarca la información sobre la sincronía y diacronía de las construcciones, ocupaciones y abandonos de los sitios arqueológicos.


Director: Federico Wynveldt (01/01/2018 - )
Investigador formado: Nora Ines Zagorodny (01/01/2018 - 01/05/2019), Martin Eduardo Morosi (01/01/2018 - )
Investigador en formación: Marina Cecilia Flores (01/01/2018 - ), Emilia Iucci (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Gabriela Soledad Lorenzo (01/01/2018 - ), Juan Manuel Sallés Abal (01/04/2019 - )
Colaborador: Huilen Delaloye (01/01/2018 - ), Juana Fuertes (01/01/2018 - )
Línea de investigación: NULL
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Paisaje tardío, Valle de Hualfín, Red de relaciones

Otra busqueda