11/N848 - Explosiones demográficas y plasticidad fenotípica en la langosta Schistocerca cancellata (Orthoptera: Acrididae): un enfoque integrativo

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2022


En Argentina, la langosta Schistocerca cancellata ha sido la plaga agropecuaria más importante durante la primera mitad del siglo XX, produciendo grandes pérdidas económicas en extensas regiones del país, abarcando una vasta distribución en países vecinos, durante sus explosiones poblacionales. Durante las últimas décadas la langosta ha estado en recesión confinada, control mediante, a la región noroeste de Argentina. Durante 2015-2016 aconteció una explosión de S. cancellata sin precedentes en los últimos 60 años, registrándose mangas de hasta 25 km² en el centro-norte del país. Una estrategia de control preventiva exitosa se basa en saber dónde y cuándo pueden ocurrir las poblaciones de langostas. Asimismo, es fundamental conocer la biología de las langostas, especialmente los mecanismos de transformación de fases, y la dinámica histórica de la plaga. Las langostas se caracterizan por presentar una forma extrema de plasticidad fenotípica denso-dependiente que hace que los individuos sedentarios (fase solitaria) de color críptico puedan transformarse en individuos gregarios de colores llamativos (fase gregaria/migratoria) en respuesta al aumento de la densidad. Además de los cambios de color y de comportamiento, exhiben cambios morfológicos, reproductivos, de desarrollo, fisiológicos, bioquímicos, moleculares y ecológicos dependientes de la densidad. Son objetivos específicos: 1.- Estudiar los efectos a largo plazo del aislamiento y el hacinamiento de S. cancellata bajo condiciones de laboratorio controladas. Establecer líneas de ejemplares solitarios y gregarios por múltiples generaciones. Evaluar los parámetros biológicos fundamentales para cada fase (solitaria y gregaria). 2.- Cuantificar la plasticidad fenotípica. Evaluar las normas de reacción dependientes de la densidad en el comportamiento, coloración y morfología con el objeto de determinar el estímulo que causa cambios en S. cancellata y así poder dilucidar el proceso de gregarización y solitarización. 3.- Caracterizar los biotopos favorables para la langosta utilizando tecnologías geoespaciales (imágenes satelitales) y sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de identificar parámetros ambientales que promuevan el aumento y la gregarización de sus poblaciones. Los resultados de esta integración de datos servirán para mejorar las estrategias aplicadas en el monitoreo, la predicción, y la prevención de esta especie plaga para la agricultura.


Director: Maria Marta Cigliano (01/01/2018 - )
Co Director: Maria Laura De Wysiecki (01/01/2018 - )
Investigador formado: Carlos Lange (01/01/2018 - ), Sandra Edith Torrusio (01/01/2018 - ), Yanina Mariottini (01/01/2018 - )
Investigador en formación: Martina Eugenia Pocco (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Maria Celeste Scattolini (01/01/2018 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: langosta, gregarismo, SIG

Otra busqueda