1/1/2018 - 31/12/2022
Este proyecto representa la continuación de los estudios desarrollados en el Noroeste argentino y en la provincia de Buenos Aires, sobre el CB que emerge de la relación entre las personas y su entorno vegetal. Se proponen tres áreas de la Argentina que expresan situaciones de cambio, tanto cultural como ambiental: la Quebrada de Humahuaca y zonas aledañas (Jujuy), florestas antropogénicas de Misiones (en particular Misiones Jesuíticas) y la región rioplatense (Buenos Aires y Capital Federal), las que presentan diversos modos de vinculación de las poblaciones con los recursos vegetales, basados en diversos conocimientos subyacentes. Sin embargo, el CB local está amenazado por actividades que perjudican la salvaguardia de la diversidad biocultural (recursos y saberes), y por la invisibilidad de saberes tradicionales, relegados u ocultos. Dado que la diversidad biocultural es indisoluble, y que no existe la conservación de recursos sin la conservación de saberes, el objetivo central de esta propuesta es aportar a la constitución de esa diversidad en patrimonio intangible, en acción conjunta con los pobladores y organismos de gestión locales, para contribuir a salvaguardar ese patrimonio y garantizar su viabilidad. El estudio de los bienes culturales intangibles se realizará desde una doble perspectiva, de reconocimiento y valoración. Se emplearán metodologías interdisciplinarias propias de la Etnobotánica, Paleoetnobotánica y Etnobotánica Histórica. Se identificarán y documentarán las características del manejo del entorno vegetal a fin de aportar un instrumento útil para orientar las políticas públicas tendientes a la salvaguardia tanto de los saberes como de las personas involucradas. Se trata de mantener viva una manifestación cultural para que un determinado bien no deje de existir, y para que se reavive el sentimiento de participar y pertenecer a un grupo, afirmando el sentido de identidad. De este modo, la valoración, como un acto personal, queda inmersa en el reconocimiento y en la estimación de los colectivos sociales, que otorgan el estatus patrimonial.