1/1/2018 - 31/12/2022
El sector olivícola es uno de los de mayor crecimiento en la Argentina. Con el núcleo productivo en las regiones NOA y de Cuyo, es una actividad de fuerte impacto socioeconómico. La reciente detección de la bacteria Xylella fastidiosa en olivos del departamento de Aimogasta, Chilecito, La Rioja representa una amenaza para la producción olivícola y la colonización de este patógeno en una nueva región. El declinamiento del olivo a causa de la enfermedad conocida como quemado de la hoja del olivo (Olive Leaf Scorch disease-OLS) es un problema emergente que podría afectar la producción y consecuentemente la exportación de productos. Los insectos vectores cumplen un rol fundamental en la dispersión de la bacteria. Especies de las familias Cicadellidae Cicadellinae (chicharritas) y Cercopidae Aphrophorinae (salivazos) son hasta el presente los únicos vectores reconocidos de esta bacteria. De las 12 especies vectoras identificadas en Sudamérica, 10 se encuentran presentes en la Argentina afectando cítricos del NEA. Para la mayoría de las chicharritas y salivazos, y particularmente las especies con importancia fitosanitaria, los conocimientos referidos a la taxonomía y diversos aspectos bionómicos, son aún escasos y fragmentarios, más aún sí nos referimos a la taxocenosis asociada a agroecosistemas olivícolas. El objetivo de este proyecto es generar conocimiento de base necesario para afrontar estratégicamente esta problemática emergente. Para ello 1) se establecerá la composición faunística de chicharritas y salivazos asociados a olivos de la variedad Arauco y la vegetación asociada (que actúa como reservorio asintomático de la bacteria), 2) se estudiará la fluctuación poblacional de las especies presentes en los olivos, y 3) se identificarán las especies portadoras de la bacteria. La escasa información acerca de las especies de Cicadellidae y Cercopidae asociadas a olivos, así como su potencialidad vectora, presuponen un prolífico campo de investigación. Para evitar la dispersión de esta enfermedad es necesario plantear estrategias de manejo eficientes para lo cual es fundamental el conocimiento previo de las especies presentes en el agroecosistema olivícola, y su habilidad para actuar como vectores de X. fastidiosa. Por tratarse de una temática por primera vez propuesta en la Argentina, se plantea abordar aspectos taxonómicos y ecológicos de las especies potencialmente vectoras, lo cual constituirá un paso ineludible para afrontar esta enfermedad emergente.