1/1/2019 - 31/12/2023
Se han citado para la Argentina 105 especies de condrictios (tiburones, rayas y peces gallo), se ha determinado (Lista Roja IUCN), que 43 de ellas en el país presentan algún tipo de amenaza de extinción. Con el propósito de revertir esta tendencia originada por la sobrepesca comercial y recreativa, desde hace una década, se están llevando a cabo estudios de conservación en el país. En este marco, la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía San Blás (RNMBSB) es un área de agregación, reproducción y potencial área de cría primaria y secundaria de los principales tiburones costeros amenazados del país. En particular el cazón Galeorhinus galeus, designada como en Peligro Crítico, se congrega en la RNMBSB en primavera y verano, que ha sido propuesta como una de las principales áreas de cría de esta especie en el Atlántico Sudoccidental. Analizar el uso de hábitat de una especie dentro de un área protegida, permite identificar zonas claves y sensibles donde se detectan agregación de machos y hembras, concentración de hembras preñadas, fidelidad a determinadas áreas de uso intenso, esta información se constituye en la base para mejorar las actuales estrategias de manejo dentro de la RNMBSB.El objetivo del proyecto es modelar el uso del hábitat, estimar la abundancia y calcular la variación genética del cazón en la RNMBSB, con el propósito de proveer información técnica a los gestores para la elaboración de estrategias de manejo de esta especie.Se llevarán a cabo campañas estacionales con el objetivo de registrar el tiempo de residencia y fidelidad de la especie dentro de la RNMBSB. Se toman los datos ambientales del sitio (salinidad, temperatura, turbidez, profundidad, las condiciones del mar, estado de la marea, dirección e intensidad del viento). Para analizar el uso de hábitat se diseñará e implementará un sistema de monitoreo acústico utilizando boyas fijas ancladas al fondo (receptor) y 15 receptores (emisor) para determinar los usos del hábitat, identificar la fidelidad del sitio y áreas sensibles para cada especie, como así también áreas reproductivas importantes. En el caso de la estimación de abundancia se implementará un sistema mixto de toma de datos teniendo en cuenta las recapturas acústicas, las recapturas convencionales (marcas spaghetti) y transectas de video (Douglas et al., 2012).Cabe destacar la importancia de este análisis para llevar a cabo una nueva categorización del estado de conservación del cazón en la Argentina y en la región.